En 2014 escribimos un artículo titulado un millón de tejados solares. En el artículo decíamos "mire los tejados que ve desde su ventana o vaya a un punto con cierta perspectiva: verá cientos o miles de metros cuadrados de tejados, de casas unifamiliares, de naves industriales, de azoteas. Ahora cierre los ojos e imagínelos con miles de placas solares produciendo electricidad… contribuyendo, además, a una menor cuota de importaciones y ahorrando para millones de ciudadanos…". Hoy, en 2025, vemos que realmente era una buena idea; pero vemos también que la idea no se ha aplicado. Porque, aunque el ´impuesto al Sol` fue eliminado en 2018, y se produjo un boom de instalación en el año 2022, lo cierto es que el mercado del autoconsumo se desplomó en 2023 y ha decaído todavía más en 2024.
Algo así ha pasado con el tema de la Sostenibilidad en España en estos últimos 10 años. Ideas sencillas que ya conocían y manejaban los expertos y que realmente ya se estaban aplicando de manera masiva en muchos lugares del mundo (ideas que, como los tejados solares, han triunfado en territorios que van desde California a Suráfrica, y desde Alemania a Australia)… son ideas que sin embargo se han aplicado en España con extraordinaria lentitud y con resultados bastante deficientes y, sobre todo, sin procedimientos para replicarse y desarrollarse en el futuro próximo.
El Observatorio de la Sostenibilidad (OS) se fundó en 2014 adoptando la premisa de que hay que intentar medir todo lo que se pueda medir; y de que lo importante son los hechos, las evidencias, los datos, no las opiniones. El OS sustenta su trabajo en tres grandes conceptos que definen la Sostenibilidad. Por una parte, la idea de que las generaciones futuras deberían heredar un mejor mundo, más seguro, más resiliente, más equitativo y ecológicamente más funcional (aspiraciones razonables que no estamos consiguiendo, por cierto).
En segundo lugar, nos interesa mucho el manejo razonable de los bienes comunes, como lo son el agua, la atmósfera -clave para el cambio climático-, la biodiversidad, el paisaje…, que pertenecen a todos y de cuya salud y conservación (bienes y servicios ecosistémicos) dependemos todos. Los bienes comunes se pueden gestionar de una forma inteligente a largo plazo o buscando una rentabilidad inmediata que nos lleva directamente a convivir con la tragedia y al colapso del sistema.
Finalmente, tenemos confianza en la inteligencia colectiva, en la participación y colaboración de millones de personas, en la gran mayoría que prefiere un mundo con más biodiversidad, con menos contaminación, con menos desigualdad, con menos residuos, y con menos tóxicos; y tenemos confianza así mismo en el hallazgo de soluciones que entre todos debemos proponer y llevar a cabo.
Con estos tres ingredientes, el Observatorio de la Sostenibilidad (OS) ha estado trabajando durante estos 10 años con un comité científico que fue liderado primero por el catedrático Santiago González Alonso, profesor de Montes en la Universidad Politécnica de Madrid, miembro de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España, un hombre con una inteligencia y una integridad privilegiadas, y que fue maestro de varias generaciones de profesionales, a los que nos apoyó y asesoró desde el principio y hasta su fallecimiento [ocurrido hace ahora un año].
Hoy tenemos la suerte de que el profesor Javier Castroviejo sea el director científico del Observatorio. Castroviejo es uno de los mayores expertos en biodiversidad y políticas de conservación del país, director de la Estación Biológica de Doñana entre 1975 y 1988, y siempre activista incansable en la protección de Doñana, ese emblemático espacio amenazado durante décadas por docenas de proyectos y políticas irracionales. Federico Mayor Zaragoza, otro referente en compromiso, clarividencia, inteligencia y activismo, también nos asesoró y acompañó en diversas situaciones a lo largo de los años.
La obra
Diez años han pasado ya desde que publicamos el Informe sobre Sostenibilidad en España 2014 (SOS2014), que inauguró la serie SOS’, una de las señas de identidad del equipo del Observatorio. Analizamos en ese trabajo más de 150 indicadores que iban entonces (y van hoy) mucho más allá del Producto Interior Bruto (PIB) y de otros indicadores macroeconómicos. Porque es evidente que el PIB en solitario y sus indicadores-macro asociados no funcionan para descubrir o caracterizar el estado o la evolución de una sociedad, pues tienen enormes limitaciones y pueden enmascarar importantes situaciones de desigualdad o de destrucción de la Naturaleza.
En 2015, una vez aparecidos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, el Observatorio de la Sostenibilidad comenzó a utilizar la organización de la información mostrada en la Agenda 2030 para seguir midiendo la Sostenibilidad, para ofrecer una valoración del grado de desempeño en cada ámbito. Y ahí debemos destacar el informe 17 x 17, que presentamos en 2019, con el apoyo y la presencia de Federico Mayor Zaragoza, amigo recientemente fallecido, y en el que evaluábamos el grado de cumplimiento relativo a los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible en las diecisiete comunidades autónomas de España (aquel informe lo realizamos junto a AIS Group). También debemos destacar la serie SOS’, que representa la única evaluación independiente de los ODS en España con datos recientes (solo existe otra evaluación que incluye datos comparativos internacionales -lo que obliga a un decalaje de años en los datos utilizados- y una evaluación del Ministerio, que adolece del uso de una serie de datos y fuentes de información relevantes).
El agua también ha centrado la atención del OS, que ha firmado a lo largo de todos estos años varios informes sobre el particular. Uno de ellos trata sobre la recuperación de las centrales hidroeléctricas en España tras finalizar los periodos de concesión de explotación empresarial. En otro analizamos, junto a Greenpeace, en 2024, la grave sequía de 2017 y la necesaria reducción de regadíos en España. La energía ha sido sin duda otro de los focos clave del Observatorio a lo largo de estos diez años. Hemos abordado, con el impagable asesoramiento del Doctor en Ingeniería Industrial Juan Avellaner, informes tan ambiciosos como el relativo al millón de tejados solares (millón aún no alcanzado, por cierto) o el referido al potencial solar fotovoltaico de Madrid, la elaboración del primer Atlas de Energías Renovables o el informe Renovables así, sí, realizado en este caso con la plataforma Aliente, y cuyo fin no ha sido otro que contribuir a determinar qué zonas son las más indicadas para las instalaciones fotovoltaicas, con un mínimo impacto ambiental y con el mayor beneficio para los ciudadanos.
Y aquí debemos hacer un alto en el camino. Porque, por supuesto que es altamente positivo el crecimiento de la producción renovable, e incluso la exportación de energía eléctrica. Lo que no es en absoluto asumible -consideramos en el OS- es que la planificación de la eólica y de la solar se ejecute (1) desdeñando importantes impactos en los ecosistemas y en los paisajes valiosos; (2) sin generar empleo real (sino todo lo contrario) en zonas rurales con problemas de despoblamiento y medios de vida; y (3) sin apenas capacidad de influencia en las grandes decisiones que atañen a esas poblaciones locales, ocupándose zonas forestales y agrarias de gran importancia ecológica y socioeconómica, colonizando áreas de campeo o de reproducción de especies de interés o emblemáticas e incluso espacios protegidos.
Esta situación es aún más grave porque existen, como alternativa viable, cientos de miles de hectáreas antropizadas en las que el impacto sería muy inferior y/o irrelevante, y es más grave también porque se impide así que la expansión de las renovables beneficie al máximo número de ciudadanos, en contraposición con lo que se constata en los resultados anuales de las empresas adjudicatarias, mientras que la pobreza energética continúa frente a nosotros y sigue subiendo la factura de la electricidad. Volvemos aquí a las soluciones ya citadas: el millón de tejados solares; o el análisis realizado con Aliente sobre Renovables Aquí, Sí (donde proponemos instalar placas fotovoltaicas con el mínimo impacto en los ecosistemas y el máximo beneficio para la población), o el análisis de lo que sucedió durante el confinamiento por la Covid19.
Por tierra, urbe y aire
Sobre la ocupación del suelo, la calidad del aire y las ciudades sostenibles también hemos realizado varios informes relevantes, siempre con el apoyo de Esri [empresa tecnológica especializada en el desarrollo de soluciones y servicios relacionados con los Sistemas de Información Geográfica). Respecto al agua el OS ha trabajado en la sequia de 2017, pero también en ver cómo se pueden reducir los regadíos en España en un escenario de cambio climático. En 2024 el Observatorio participó, junto a Oxfam Intermón, en una iniciativa de formación para diputados con algunos de los mejores científicos de este país.
Pero, más allá de nuestros hitos, lo más remarcable en estos 10 años ha sido probablemente el recrudecimiento de la crisis climática, caracterizada por el aumento imparable de las temperaturas medias registradas, la evolución de la frecuencia, duración y severidad de las olas de calor (el periodo 2015-2023 es mucho más violento que cualquiera anterior), los grandes incendios forestales y la amplificación de fenómenos meteorológicos extremos como inundaciones o sequías.
Precisamente por ahí llegamos a otra línea de nuestro trabajo, la que tiene que ver con la evolución de las precipitaciones y/o la recopilación de evidencias del cambio climático. Hemos elaborado análisis específicos de evolución de las temperaturas medias a escala de detalle, análisis del comportamiento de las olas de calor a escala provincial, estudios sobre inundaciones, tanto fluviales como costeras, en los que ha sido contabilizada la población y la superficie afectadas, la evolución de las olas de calor, las inundaciones (tanto en el año 2019 como en 2024), hemos propuesto incluso un etiqueta para indicar el riesgo de inundación de cada edificación.
El objetivo del OS al realizar estos informes no es tan solo informar a la población sobre estos problemas, que están afectando ya a su calidad de vida y a sus derechos, y que afectarán a la siguiente generación de manera previsible a no ser que se establezcan políticas de choque. El objetivo del Observatorio de la Sostenibilidad va más allá: queremos forjar recomendaciones basadas en la mejor ciencia disponible con el apoyo de los mejores expertos en los diferentes ámbitos de la Sostenibilidad, para diseñar y ejecutar políticas públicas con las que avanzar de manera real en el desarrollo de un sistema futuro de mayor armonía entre los ámbitos social, económico y ecológico.
Solo una muestra de la abundante bibliografía salida del OS
• 2014: Informe sobre Sostenibilidad en España SOS2014
• 2015: Informe sobre cambios de ocupación del suelo en España, Informe sobre Museos Sostenibles
• 2016: Informe sobre Sostenibilidad en España SOS2016. Cambio climático 2016 – Evidencias emisiones y políticas
• 2017: Descarbonización en España, 25 años urbanizando España 1987-2011 (2016); Cambio climático en España 2017; Evaluación mortandad lobo ibérico 2017; Sequía en 2017; SOS17 – Sostenibilidad en España (2017); 25 años urbanizando Madrid (2017)
• 2018: Ciudades sostenibles en España 2018; Recuperación de las concesiones hidroeléctricas en España 2018; Anuario de Economía circular en España 2018; Emisiones en Andalucía 2006-2016 (2018); Emisiones CO2 por CCAA 2018; SOS18 – Sostenibilidad en España 2018; Tejados solares en Madrid 2018
• 2019: Descarbonización en España 2019, Big Polluters 2019, 17X17 Análisis sobre la sostenibilidad en España 2019 en las 17 CCAA; Summer is coming; Evolución de las precipitaciones en España; Población en riesgo de inundación en España en la franja de los primeros 10 kilómetros de costa; Emergencia climática en España; Economía circular y Cambio climático (2019)
• 2020: Summer is comming 2020, o evidencias de emergencia climática en España; Adiós carbón, adiós; Aplanar la curva del Clima; Calidad del aire en las ciudades en el confinamiento Covid-19; Energía y Covid-19. Lecciones aprendidas; Un millón de tejados solares en 2025; Los 50 municipios más construidos del litoral español; Reconstruyendo el futuro: Un Green New Deal para España; Las carreteras de la muerte para el lobo ibérico 2020; Radiografía de las emisiones de CO2 por Comunidades Autónomas 1990-2019; Calidad del aire en las ciudades 2020
• 2021: Evolución de las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en España (1990-2020); Metas de Aichi de biodiversidad en España 2021; Aumento temperaturas por ciudades 2021
• 2022: CO2IBEX35 2022; Descarbonización 2022; Renovables sostenibles 2022
• 2023: Atlas Energías Renovables 2023; Descarbonización 2023; Evolución de las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en España (1990-2023); CO2IBEX35 2023
• 2024: Descarbonización 2024; Mandato por el clima 2024; Inundaciones 2024: muertes evitables
• 2025: CO2IBEX35 2025
Y, en prensa: Des plastificación en España; 35 años de la reserva hídrica en España; Análisis del cumplimiento de las 172 recomendaciones de las Asambleas Ciudadanas; Daimiel: un futuro deseable y sostenible; y Análisis del sector agroalimentario y sus efectos sobre la sostenibilidad.
El Observatorio de la Sostenibilidad ha alumbrado a lo largo de estos diez años multitud de estudios (arriba recogemos los principales). Algunos de ellos, algunos de esos análisis, han sido originales, y han marcado líneas de trabajo, como la serie relativa a la descarbonización, Big Polluters (donde hemos recogido las emisiones de las principales empresas) o el informe CO2IBEX35, que señala las tendencias en descarbonización en España, y en el que identificamos las empresas más contaminantes y cómo han van evolucionando sus emisiones de gases de efecto invernadero. El OS continúa presentando hoy los informes de emisiones de gases de efecto invernadero de todo el país, que se realizan para estimar el total de las emisiones del año en curso.