panorama

Por Javier García Breva

El reto de la descarbonización es cómo aproximar la generación al consumo

El nuevo Informe IPM “¿Para qué sirven las energías renovables? Una alternativa energética para la recuperación económica”, elaborado por la Oficina de Javier García Breva, afirma que confiar la seguridad energética de un país a los recursos energéticos centralizados es mantener un modelo energético sin competencia, caro y deficitario, ineficiente y contaminante.
El reto de la descarbonización es cómo aproximar la generación al consumo

El reto más importante de la descarbonización no debería ser el objetivo de instalar 59 GW renovables sino cómo aproximar la generación al consumo. Para ello habrá que desagregar y equilibrar los objetivos de generación centralizada a gran escala y los objetivos de generación distribuida, aquella que cada consumidor puede controlar.


Alcanzar el objetivo de un mix 100% renovable no será creíble si no va acompañado de una iniciativa dirigida al autoconsumo con almacenamiento en los tejados a través de comunidades de energías renovables que gestionen sus propias redes de distribución, de agregadores independientes y de la transformación del parque inmobiliario en edificios de consumo de energía casi nulo con carga inteligente de vehículos eléctricos.


La regulación deberá mirar antes a la demanda que a la oferta de energía. Si no, ¿cuándo se podrán beneficiar los consumidores de las ventajas del autoconsumo y de los contadores inteligentes, o de la bajada de los precios por la mayor integración de renovables? La transición energética, ecológica y justa, dependerá de que cada uno de nosotros podamos convertirnos en consumidores activos.

Objetivos nacionales de flexibilidad energética
El Reglamento (UE) 2019/1999, sobre la gobernanza de la Unión de la Energía y la Acción por el Clima, establece que los planes integrados de energía y clima (PNIEC) habrán de incluir objetivos nacionales de aumento de la flexibilidad del sistema energético por medio del despliegue de la generación distribuida, gestión de la demanda, almacenamiento, redes inteligentes, mecanismos de despacho y señales de precio en tiempo real; además de objetivos para que los recursos distribuidos participen, de forma no discriminatoria, en todos los mercados de energía a través de la agregación.


El PNIEC 2021-2030 que España presentó a la Comisión Europea carece de objetivos cuantificados de generación distribuida, capacidad flexible, agregación o gestión de la demanda porque está pensado para un modelo de generación centralizada. La prioridad son los objetivos de renovables y no la eficiencia energética, como se observa en la regulación de las subastas.

Equilibrar el sistema eléctrico con más generación distribuida
En 2019 la desproporción entre la nueva potencia renovable a gran escala y la de autoconsumo fue gigantesca y sin objetivos de autoconsumo puede que aumente por las barreras al almacenamiento en baja tensión, a la agregación independiente o a la municipalización de la red eléctrica de baja tensión.


Es necesario equilibrar el mix estableciendo objetivos específicos de generación distribuida para poder desarrollar recursos energéticos distribuidos y crear mercados de capacidad flexible en los que compitan nuevos actores.

El autoconsumo no tiene límites
• El modelo de la Universidad de Stanford, para que España alcance el objetivo 100% renovables en 2050, propone hasta 100 GW de solar fotovoltaica, de los que 36,4 GW serían en tejados, 39,7 GW de autoconsumo residencial y 33,5 GW de grandes plantas fotovoltaicas.


• La Fundación Renovables, en su documento Autoconsumo: presente y futuro. Necesidad de actuar, ha propuesto un objetivo de autoconsumo sobre la demanda de energía final del 10% en 2030, 20% en 2040 y 30% en 2050.


• El Modelo de Evaluación Integrada (IMAGE), aplicado a la fotovoltaica en las azoteas, calcula que el autoconsumo en los tejados tiene un potencial de 8.300 TWh al año, equivalente a 1,5 veces la demanda mundial de electricidad residencial de 2015, que elevaría la participación de la fotovoltaica en la generación global del 6% al 17%.


• En su informe Renovables 2050, sobre potencial de las energías renovables en la España peninsular, Greenpeace calcula el potencial de la fotovoltaica integrada en la edificación en 494,5 GWp que generarían 569,3 TWh/a, que equivale a un 203% de la demanda eléctrica total para 2050.


• Wood Mackenzie ha anunciado que EEUU en 2025 alcanzará 397 GW de capacidad acumulada de recursos energéticos distribuidos gracias al autoconsumo fotovoltaico y los vehículos eléctricos. En Reino Unido se están desarrollando mercados locales de energía (Cornualles) y subastas de capacidad flexible (Scottish Power-Iberdrola).


• Accenture, en su informe New Energy Consumer, prevé que, en los próximos años, mientras el negocio tradicional de la energía crecerá el 1% en Europa, la energía conectada lo hará en un 25%, debido a la participación de las pymes y los clientes domésticos en el cambio de modelo energético a través del valor añadido que representan servicios como el autoconsumo y la recarga de vehículos eléctricos.


• El Informe de supervisión del mercado minorista de electricidad, publicado por la CNMC el 17 de diciembre pasado, destaca que gracias a la regulación del RD 15/2018 y del RD 244/2019, desde marzo a agosto de 2020, el autoconsumo fotovoltaico con excedentes y compensación ha pasado de 4,7 MW a 68,3 MW.



En plena pandemia, el autoconsumo fotovoltaico con excedentes y compensación se ha multiplicado 14,3 veces, mientras que el autoconsumo fotovoltaico en todas sus modalidades lo ha hecho 4,4 veces, aumentando de 22 MW a 98 MW en solo seis meses.


En el mundo avanzan las energías renovables aplicadas en los centros de consumo como instrumentos de eficiencia energética con el control del consumidor. No se deben poner límites al autoconsumo ni a los recursos energéticos distribuidos sino objetivos, porque van a ser decisivos para la descarbonización a largo plazo. Si se quiere avanzar en la lucha contra el cambio climático lo que hay que limitar son las renovables especulativas y las barreras a la competencia.


No se trata de una utopía sino de tecnologías competitivas reconocidas en las leyes europeas que deben trasladarse a los objetivos de la planificación energética y de la ordenación del territorio como nuevos derechos de los consumidores activos.


Porque de ello va a depender el éxito de la descarbonización de la economía.

Este artículo se publicó originalmente en La Oficina de Javier García Breva

Carlos
En mi opinión la jugada ganadora a nivel particulares sería: Aislamiento + Fotovoltaica + Aerotermia Incentivado mediante: deducciones en el IVA, compensación de excedentes y/o rebajas en el IBI
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).