panorama

Endesa, Iberdrola y Naturgy cierran sus centrales nucleares por motivos económicos

Las compañías propietarias de Almaraz, Ascó, Cofrentes, Trillo y Vandellós no quieren prolongar la vida de estas centrales nucleares por su insuficiente rentabilidad: "obtienen más rentabilidad invirtiendo en renovables". Por motivos también económicos paró la pasada primavera, durante más de un mes, Almaraz II, para evitar pérdidas por los bajos precios de la electricidad que había en ese momento en el mercado. El cierre de las nucleares es así una decisión estrictamente empresarial, y no política, como quieren hacer creer PP, Vox y el lobby nuclear. "El Gobierno no cierra, son decisiones empresariales. No es una cuestión técnica, sino económica".
Endesa, Iberdrola y Naturgy cierran sus centrales nucleares por motivos económicos

Lo dice el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que ha difundido hoy un durísimo comunicado en el que sostiene que (1) las eléctricas españolas no quieren prolongar la vida de sus centrales nucleares "porque ello les exigiría invertir mucho en las instalaciones para cumplir las normas de seguridad aprobadas por la UE tras el desastre de Fukushima y obtienen más rentabilidad invirtiendo en renovables"; (2) las compañías propietarias de los siete reactores nucleares que aún operan en España -dice el Ministerio- firmaron por eso en marzo de 2019 un "protocolo de cierre ordenado de explotación" con la Empresa Nacional de Residuos Radioactivos SA (Enresa), con un calendario de cierre para todo el parque nuclear nacional; y (3) "ninguna de las empresas titulares de las centrales -concluye el comunicado del Ministerio- ha solicitado al Gobierno la modificación de este calendario de cierre y lo pueden hacer cuando quieran porque la actividad de generación está liberalizada en España". Más aún -añade el Ministerio-, ninguno de los planes de negocio de ninguna de las compañías aludidas prevé la modificación del calendario de cierre.

El comunicado difundido por el Ministerio se enmarca en la manifestación que ha tenido lugar hoy en Almaraz (foto) a favor de prorrogar la explotación de la central nuclear que se encuentra en este municipio cacereño, central cuyo cierre, si se cumple el calendario acordado, deberá tener lugar en noviembre de 2027 (es la primera que habrá de parar).

Han acudido a la manifestación por supuesto la presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola (Partido Popular), y el secretario general del Grupo Parlamentario Vox en el Congreso de los Diputados, José María Figaredo (partidos ambos declaradamente pronucleares), pero también ha estado presente en la manifestación la plana mayor del PSOE en la región. A saber: el secretario general del Partido Socialista de Extremadura y presidente de la Diputación de Badajoz, Miguel Ángel Gallardo, y el presidente de la Diputación de Cáceres, Miguel Ángel Morales (también del PSOE).

La manifestación, convocada por la Plataforma Sí a Almaraz - Sí al Futuro, ha partido de la Plaza del Ayuntamiento de Almaraz, donde Guardiola ha calificado de "histórica" esta jornada y ha destacado la participación de autoridades, asociaciones y ciudadanía, "por encima de colores".

"Se empieza por Extremadura, pero esto es una política de Estado y estamos jugándonos la soberanía energética de España", ha dicho, en declaraciones a Europa Press, la presidenta popular. La apelación a la "soberanía energética" contrasta con la realidad nuclear nacional.

El uranio que gastan las centrales nucleares españolas no procede de minas españolas (en España no hay minas de uranio). El uranio que importan Iberdrola, Endesa, Naturgy y EDP para alimentar sus centrales nucleares llega desde Uzbekistán, Kazajistán, Namibia o Rusia.

Más allá de Guardiola en todo caso ha ido el diputado de Vox José María Figaredo, que no solo apuesta por "mantener todas las centrales nucleares que a día de hoy tiene España", sino que además ha propuesto "comenzar a estudiar la apertura" de plantas "adicionales".

Sea como fuere, el Ministerio ha encabezado el comunicado que ha difundido esta tarde mostrando un "respeto absoluto por los manifestantes que hoy han salido a la calle", con los que ha dicho "comparte" la necesidad de trabajar "por un futuro mejor para el conjunto de los municipios".

Transición Ecológica es en todo caso muy explícita en su comunicado: modificar el calendario de cierre de las centrales nucleares "no es una atribución de este Ejecutivo; es una decisión empresarial". En ese sentido, el Ministerio acusa a PP y Vox de "propagar" el bulo de que el Ejecutivo es el responsable de ese cierre, cuando no lo es.

Energías Renovables reproduce a continuación, íntegramente, los tres párrafos del comunicado alusivos
«Las eléctricas españolas no quieren prolongar la vida de sus centrales nucleares porque les exigiría invertir mucho en las instalaciones para cumplir las normas de seguridad aprobadas por la UE tras el desastre de Fukushima y obtienen más rentabilidad invirtiendo en renovables.

Por eso firmaron con Enresa un Protocolo de cierre ordenado de explotación en marzo de 2019 con un calendario que contempla que el primer reactor (Almaraz I) detendrá su actividad en noviembre de 2027 y el último(Trillo) en 2035. Las centrales españolas habrán cumplido holgadamente su vida útil de diseño de 40 años cuando cierren.

Ninguna de las empresas titulares de las centrales ha solicitado al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico la modificación de este calendario de cierre y lo pueden hacer cuando quieran porque la actividad de generación está liberalizada en España. Ninguno de sus planes de negocio prevé la modificación del calendario de cierre»

El Ministerio para la Transición Ecológica en todo caso, e independientemente de que la decisión es -insiste- estrictamente empresarial y por motivos económicos, asegura que se ha comprometido a "aportar soluciones para las regiones afectadas por los cierres de las centrales, dentro de las políticas de Transición Justa".

Así, y concretamente en el entorno de Almaraz, la compañía asiática Envision levantará -apuntan desde el departamento que dirige Sara Aagesen- una gigafactoría de baterías para vehículos eléctricos. Con una inversión total de 1.000 millones de euros -concreta Transición Ecológica-, este proyecto ya ha recibido ayudas de la Administración Central por valor de 300 millones de euros (de fondos del Plan para la Recuperación, Transformación y Resiliencia, PRTR).

Respecto a los bulos de que el "apagón nuclear" puede desestabilizar el sistema eléctrico nacional, el Ministerio ha recordado en su comunicado que "las renovables pueden generar entre tres y cuatro veces más energía que la nuclear al mismo coste" y, además, ha puesto como ejemplo de que la "ausencia" nuclear no entraña mayores problemas para el sistema lo sucedido la pasada primavera: "durante la pasada primavera, y debido al avance renovable, Almaraz II paró más de un mes para evitar pérdidas por los bajos precio de la electricidad producida con renovables".

Los datos parecen certificarlo: según el operador del sistema eléctrico nacional, Red Eléctrica, las fuentes renovables de energía (el agua, el Sol, el viento, la biomasa) produjeron en España el año pasado (2024) el 55,8% del total de la electricidad que se generó en el país, mientras que la nuclear apenas produjo el 19,6% de ese total.

De cualquier manera, el "apagón nuclear" -sostiene el Ministerio- no es algo exclusivo español. Antes al contrario, otros países van muy por delante en ese sentido. La conservadora Ángela Merkel decretó el cierre nuclear en Alemania hace ya más de diez años, en 2012.

Y la locomotora de la economía europea no ha tenido problemas de abastecimiento de electricidad en ningún momento, pese a que, en los últimos diez años, ha apagado hasta 10.000 megavatios de potencia nuclear. En España hay ahora mismo 7.117 megavatios de potencia nuclear operativa.

Así las cosas, el comunicado que ha difundido hoy el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico concluye con un insistente "en resumen, el Gobierno no cierra, son decisiones empresariales. No es una cuestión técnica, sino económica".

Por cierto, el reactor número dos de la central nuclear de Almaraz tuvo que parar por avería el pasado 10 de diciembre. Almaraz ha sido una de las centrales, de todo el parque nuclear nacional, que más averías ha registrado en 2024.

Las centrales nucleares españolas son cinco, pero hay en el país hasta siete reactores, pues Ascó (Tarragona) tiene dos y Almaraz, otros dos. Todos y cada uno de los reactores tienen más de mil megavatios: Almaraz I (1.049,40 MW); Almaraz II (1.044,50 MW); Ascó I (1.032,50 MW); Ascó II (1.027,21 MW); Cofrentes, que está en Valencia (1.092,02 MW); Trillo, en Guadalajara (1.066,00 MW); y Vandellós II, también en Tarragona (1.087,14 MW).

Miguel

El coste de generación de los reactores españoles anda por 45€ el MWh. Actualmente no hay otra forma en España de generar electricidad tan barata las 24 horas del día y unas 8.000 horas al año. Este es un factor que debe tener en cuenta el Gobierno para ver si se deben cerrar o no
Otra cosa es que después hay 16 € en impuestos que se llevan el municipio (1.2€) + comunidad autónoma (5€) + Estado (10€) . Eso hace que la central deba vender la electricidad por encima de 60€ el MWh para poder ganar dinero.
No es de recibo que el gobierno diga que cierran porque no son rentables. Desde luego, para los consumidores y para el Estado son muy rentables. El consumidor consigue electricidad barata y el Estado ingresa unos 2.000 millones anuales en impuestos con las centrales nucleares, puesto que además de esos 10€, se llevan otros 25€ adicionales entre impuesto especial de electricidad e IVA. Total, por cada MWh, la empresa ingresa 45€ y el Estado 35€. La diferencia es que la empresa con ese dinero tiene que pagar combustible, empleados, amortización de inversiones y deuda. El Estado se lo lleva limpio a sus cuentas.

Miguel

Los costes de generación de los 7 reactores que hay actualmente en España andan por los 45€ el MWh. Actualmente no hay otra forma más barata de generar electricidad las 24 horas del día durante unas 8.000 horas al año.
Otra cosa es que con los 16 € adicionales en impuestos, que cobran el municipio (1.2€) + la comunidad autónoma (5€) + Estado (10€). La central necesita cobrar el MWh por encima de los 60 € para poder ganar dinero. Efectivamente, la carga fiscal es muy alta, sobretodo la del Estado, porque además de los 10€ en impuestos especiales, después ingresa otros 25€ entre impuesto especial de electricidad + IVA. Por cada MWh, El estado ingresa un total de 35€, por 45€ de la empresa, pero está última tiene que pagar combustible, empleados, amortización de inversiones y deuda.
No parece justificable que el Gobierno diga que cierran porque no son rentables. Al Estado le sale desde luego muy rentable. Si no lo he calculado mal, el Estado se lleva limpios unos 2.000 millones de euros al año con las nucleares.

Fukushima4ever

Del trinomio (sucia, cara, peligrosa) ha sido el coste (cara) lo único que los inversores y propietarios han sabido entender después de intentar resolver con mas inversión los problemas (retos dicen ahora) evidentes de seguridad (peligrosa) y contaminación(sucia). En fin, Nuclear? No, gracias. Por otro lado, si a alguien les interesa saber sobre la engañifa de los SMR, visitad este enlace. Gracias https://www.elsaltodiario.com/desconexion-nuclear/lo-pronucleares-no-quieren-sepas-minirreactores-i?&utm_medium=social&utm_campaign=web&utm_source=telegram .

Serranillos
Es más rentable, limpio y seguro invertir en almacenamiento y más renovables que en nuevas centrales nucleares. Además, las nucleares dejan mucho que desear en cuanto a estabilidad para garantizar un suministro continuo. Las paradas para recarga de combustible y las forzadas por "incidentes" son un problema y un impacto en el precio de la electricidad, sobre todo en invierno. Pero, sobre todo, hoy por hoy, son ruinosas.
Gran
Ay que joderse, te hago irrentable la operacion, pero cierras el reactor porque ¡tu quieres! No sé si estoy leyendo un panfleto del gobierno o un diario de energias renovables
Carlos
"motivos economicos" = tasas e impuestos del gobierno. preparense para precios extremadamente volátiles. No descarten los apagones. Esto dañará sus electrodomésticos
Pepe

A la nuclear la mataron los bancos, no los hippies. No puede competir en costes con las renovables no el gas. En Rusia quizás gracias a la herencia soviética, no se otro modo. Lo mismo en China o India que juegan con otros parámetros. Australia tiene uranio y no quiere oír hablar de nucleares. Les saldría carísimo según todas las estimaciones, aunque la oposición que antes era pro carbón a muerte ha cambiado a nuclear. Hinckley lleva años de retraso y sobrecoste, y es tecnología China. Outaluto abrió al final, tras años de retraso y sobrecoste. En Cadrache, similar. Habrá que ver qué pasa con los SMR, ya ha quebrado una empresa en USA. A ver qué pasa con el reactor de Bill Gates en Idaho. Las electricas en España ganan más con las renovables, que necesitan mucha menos inversión. Y mucho más cuando por fin se decidan a instalar baterías como en Australia, Alemania o California.

LuisB
Las eléctricas (dueñas de Almaraz) no tienen el más mínimo interés en gastar dinero para extender la vida útil de los reactores. Es una cuestión puramente económica.
Enrique
En España hay mucho uranio en minas en Salamanca y poco interes politico en explotarlo
Pepe

La extrema derecha financiada y/o ayudada por Putin no es de extrañar que monte poyos, ahora que el PP se sume a este akelarre cuando en Galicia dificulta el funcionamiento de las renovables muestra que o bien no lo tiene claro o lo tiene muy claro en el sentido del populismo. La nuclear que se está construyendo en UK lleva varios miles de millones de sobrecoste, Outaluto en Finlandia ha costado otro tanto acabarla, y en Francia similar. Y en UK encima es tecnología y empresa china. Ni siquiera a Australia, que tiene yacimientos de uranio le resulta rentable vs renovables. Y veremos los SMR si no son un fiasco, es USA acaba de quebrar uno. Y veremos el que promueve Bill Gates. Y los de thorio probablemente se encuentren a una década de distancia. O compramos el que tiene China, si es que existe. De nuevo: la era nuclear no la acabaron los hippies sino el gas barato del Mar del Norte, ahora las renovables que están por los suelos. Solo con subvenciones gigantescas puede construirse y mantenerse, hay soluciones mucho más baratas en las que se puede aprovechar ese dinero (por ejemplo, en mejorar las viviendas y electrificar el consumo doméstico, almacenamiento, etc) Si las empresas no piden alargar las nucleares y no piden subvenciones para este alargamiento (algo que tendria mucha caradura) es porque resulta ruinoso. Por algo será. O lo nacionalizamos, cosa que por lo visto a nadie apetece.

1 2
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).