¿Qué ventajas tiene un buen mantenimiento? ¿Cómo se hace? ¿Qué tecnologías se utilizan? ¿Cuánto cuesta? ¿Quién lo hace? ¿Qué formación se precisa? Son preguntas a las que han respondido expertos en el mantenimiento de instalaciones renovables.
Como Héctor de Lama, director técnico de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF). “Un buen mantenimiento preventivo reduce los costes de prevención y mantenimiento futuros”, explica, mientras detalla todos los aspectos que hay que tener en cuenta para mitigar problemas.
Problemas a los que saben enfrentarse las empresas de mantenimiento. Porque, como apunta Juan de Dios López Leiva, director técnico de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), “el nivel de los técnicos de mantenimiento en España es excelente”. Falta hace porque cada vez hay más potencia instalada que mantener.
Y, por tanto, cada vez es mayor la necesidad de profesionales. De eso saben mucho en MasterD, el mayor proveedor privado de cursos, tecnología y servicios educativos de toda Europa. Uno de sus centros formativos más destacados es el Instituto Tecnológico (ITMD), espacio propio de MasterD en el que los alumnos realizan algunos de los cursos más demandados por los futuros profesionales que se dedicarán al mantenimiento en el sector de las energías renovables.
Los días 4 y 5 de marzo esos profesionales tienen una cita en la feria de Zaragoza, donde se celebra ExpoFimer. Allí estará el aragonés Manuel Benedí, con su empresa AMB Green Power. “Cualquiera podía instalar un autoconsumo –dice– y cualquiera desarrollaba proyectos fotovoltaicos”. Y de aquellos polvos vienen estos lodos porque tanto el autoconsumo como el mantenimiento están sufriendo ahora las consecuencias del boom de instalaciones que se vivió en el año 2022. Benedí nos ofrece su punto de vista.
Los Certificados Profesionales (hasta hace poco, Certificados de Profesionalidad) fueron creados en 1993 para dar respuesta a las crecientes demandas de formación específica, flexible y orientada a la empleabilidad. Marc Gasulla, profesor del Ciclo Formativo de Grado Superior en Energías Renovables en la Escola Jesuïtes El Clot (Barcelona), nos ayuda a conocer las posibilidades que ofrecen actualmente y su potencial de conexión con el mundo de la Formación Profesional.
Energías Renovables ha visitado Australia para comprobar de primera mano el apasionante desafío que se cierne sobre la economía del país oceánico en esta década crítica para que Australia alcance su objetivo de generar un 82% de electricidad renovable para 2030. Ha sido un viaje a la mina de la transición energética. Y hemos tenido la oportunidad de entrevistar a la ministra de Recursos de Australia, Madeleine King.
The smarter E se celebra este año del 6 al 9 de mayo en Munich (Alemania) y, una vez más, esta combinación de cuatro ferias especializadas –Intersolar, ees, Power2Drive y EM-Power– ofrecerá las claves para sacar el máximo provecho al dominio de las energías renovables. Porque su suministro 24/7 es técnicamente viable, económicamente práctico y muy versátil. Requiere, eso sí, una mayor flexibilidad, redes eléctricas digitalizadas y elementos integradores, como acumuladores de baterías.
Emilio Menéndez, uno de los expertos más reconocidos en el sector energético, explica en este número el controvertido rol que los combustibles fósiles desempeñan en los conflictos internacionales, un rol que viene de lejos, pero que sigue hoy tan vigente como siempre. Toda una clase de historia y análisis que recorre Israel, Palestina, Irak, Siria… En fin, un lujo, en exclusiva, para ER.
Se han cumplido dos años de la publicación del Real Decreto (RD) 1052/2022, que regula las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE). La obligación legal se aplica a los municipios de más de 50.000 habitantes y de 20.000 habitantes, cuando superen los valores límite de calidad del aire, para mejorar la salud de la ciudadanía, con medidas de mitigación del cambio climático que impulsen el transporte sostenible, reduzcan el ruido y promuevan la eficiencia energética. Javier García Breva da en el titular las claves de su análisis: La rebelión de las ciudades contra las ZBE.
La Alianza por el Autoconsumo ha sido la primera organización invitada a visitar las instalaciones del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico para reunirse con el recién nombrado secretario de Estado de Energía, Joan Groizard. En el encuentro, Paula Santos, directora de Comunidades Energéticas de la Unión Española Fotovoltaica; Càrol Coll, secretaria técnica de Som Energia; Soledad Montero, técnica de Consumo en la Federación de Consumidores y Usuarios CECU; y Raquel Paule, directora de la Fundación Renovables, han compartido una serie de propuestas para actualizar el marco normativo del autoconsumo.
El Observatorio de la Sostenibilidad (OS), uno de los colectivos de expertos en materia de medio ambiente referente en España, especializado en métricas de sostenibilidad, acaba de cumplir diez años. El doctor en Ecología Fernando Prieto, el geógrafo Carlos Alfonso y el biólogo Raúl Estévez, tres de sus pilares, repasan esa década prodigiosa, en exclusiva, para Energías Renovables. 10 años, en suma, midiendo la (in)sostenibilidad del país.
Un número que no te puedes perder y que puedes descargar gratis en PDF.
• Descarga gratis el PDF
• Todos los números publicados
• Suscríbete a la revista en papel