panorama

El día después del apagón: Ecologistas en Acción y Greenpeace piden flexibilizar el sistema eléctrico

En el día después del histórico apagón peninsular, Ecologistas en Acción y Greenpeace subrayan la necesidad de tomar medidas para que el sistema eléctrico sea más resiliente ante imprevistos de este tipo. En concreto, señalan que "el sistema necesita cambios que le den más flexibilidad, interconexión y almacenamiento, para amortiguar desequilibrios imprevistos". Un sistema más "descentralizado y más basado en microrredes de autoconsumo independientes" podría aportar resiliencia al sistema eléctrico ante este tipo de eventos, señalan los ecologistas.
El día después del apagón: Ecologistas en Acción y Greenpeace piden flexibilizar el sistema eléctrico

El 28 de abril, a las 12:33 horas, se produjo el apagón de todo el sistema eléctrico peninsular, lo que se conoce como caída a 0 de tensión, un evento histórico que dejó a la totalidad de la península ibérica (España y Portugal) sin electricidad durante varias horas. Sin embargo, las Islas Baleares y Canarias, así como en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, no sufrieron cortes en el suministro. La principal razón es que estos sistemas no peninsulares tienen una conectividad muy reducida o inexistente con el resto de la red.

Según REE y Moncloa, el apagón arrancó tras "una oscilación muy fuerte en los flujos de potencia", tras la cuál desapareció de la producción el equivalente al 60% del consumo (unos 15 GW), lo que provocó una caída generalizada de la tensión eléctrica que llevó a un fallo total del sistema.

Greenpeace
A raíz de este apagón y para prevenir futuros episodios similares, desde Greenpeace señalan que "el sistema necesita cambios que le den más flexibilidad, interconexión y almacenamiento, para amortiguar desequilibrios imprevistos". A su parecer, se necesitan, por ejemplo, "sistemas de capacidad síncrona, como la solar termoeléctrica, el almacenamiento en todas sus versiones o sistemas de inversores de última generación que simulan la red". Además, explican que para restablecer el servicio, "se necesitan sistemas de generación de respuesta rápida, como son las renovables y no las nucleares, y es imperativo implementar alternativas para prescindir del gas".

La organización ecologista destaca que "no basta con añadir energía renovable en grandes cantidades al sistema", sino que hay que "adaptar la capacidad del mismo para ser flexible, para lo que no solo importan las tecnologías que se usen para generar electricidad, sino la capacidad de almacenamiento y de gestión de la demanda". La generación renovable necesita complementos flexibles con capacidad de respuesta rápida: almacenamiento (baterías, hidráulico y térmico renovable) y capacidad de respuesta de la demanda.

Para Greenpeace, a falta de investigaciones más detalladas, existen ya varias lecciones clave que alertan de la necesidad urgente de hacer el sistema actual "más resiliente ante perturbaciones imprevistas, para garantizar que la transición energética nos conduzca al único sistema energético factible, asequible y sostenible, que ha de ser 100% renovable, eficiente, justo, democrático y suficiente". Dada la urgencia de tener un sistema eléctrico renovable para combatir el cambio climático, "es urgente tomar medidas para adaptar el sistema eléctrico y pasar del viejo sistema basado en combustibles fósiles y nuclear, a otro totalmente renovable", señalan.

Ecologistas en Acción
Desde Ecologistas en Acción subrayan el hecho de que el sistema eléctrico ibérico "lleva meses operando una red eléctrica donde la producción renovable en las horas centrales del día es muy importante". En concreto, el 16 de abril de 2025 se alcanzó el 100% renovable durante unas horas, replicando el hito del 16 de mayo de 2023, cuando se mantuvo durante nueve horas. "Una gran cantidad de energía renovable en el sistema no es la causa del apagón; de hecho, es una buena noticia porque esa penetración permite evitar toneladas de emisiones", argumenta la organización ecologista.

Sin embargo, "las renovables presentan retos adicionales en la gestión de la red eléctrica, como la necesidad de almacenamiento, una adecuada planificación en cuanto a las tecnologías a instalar o la necesidad de establecer tecnologías y medidas adicionales para mantener frecuencia y tensión o eliminar la reactancia de la red". Aún así, "existen soluciones suficientes para alcanzar una red eléctrica 100% renovable", aseguran.

Planificación de la red eléctrica
En concreto, Ecologistas en Acción reclama una "planificación urgente de la red eléctrica", ya que la caída a 0 de la red "es un toque de atención que debería conducir a una planificación adecuada de la red eléctrica". En la actualidad la liberalización del sector y de Red Eléctrica Española "ha dejado en manos de los beneficios y el mercado la ubicación y dimensionamiento de la producción renovable", señalan desde la organizaicón ambiental.

En lugar de planificar un mix energético "equilibrado" de tecnologías solar, eólica, hidraúlica y almacenamiento, "se deja a la voluntad de grandes empresas la ubicación de estos proyectos", un enfoque que hace que en determinadas regiones "se esté apostando todo a la solar o todo a la eólica", lo que debilita la capacidad de respuesta ante oscilaciones del suministro eléctrico.

Frente a este enfoque monolítico, "un sistema más descentralizado y más basado en microrredes podría aportar resiliencia al sistema eléctrico ante este tipo de eventos". Por ello, consideran que "acercar la producción a los puntos de consumo, así como apostar por un autoconsumo renovable que no dependa de la conexión a red, es prioritario", alque que "no implica la renuncia al transporte de energía", ya que puede ser imprescindible un respaldo externo a estas redes.

Contra la nuclear y la industria fósil
Ecologistas en Acción señala que "las nucleares han sido de las primeras en desconectar, ya que las centrales tardan bastante tiempo en poder incrementar o reducir su producción". Por ello, consideran que "señalar la continuidad de las nucleares como medida para enfrentar crisis de este tipo es falaz, oportunista e interesado".

Por otro lado, "las declaraciones en favor del mantenimiento de los combustibles fósiles como medida de seguridad no son admisibles" para los ecologistas, ya que consideran que "existen alternativas renovables para garantizar la continuidad de servicios básicos". No obstante plantean abordar un debate social que determine los usos prioritarios de la energía y establezca medidas para garantizar las respuestas ante emergencias a medio, corto y largo plazo.

 

Artículos relacionados

Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).