panorama

El precio de la luz lo han disparado los señores del agua

El miércoles, 21 de julio, pasará a la historia por haberse registrado, en la subasta diaria del mercado mayorista, el precio medio del megavatio hora más alto de todos los tiempos: 106,57 euros. Muchas han sido las voces que han responsabilizado de esa subida a dos gases: el metano (gas natural) y el dióxido de carbono (CO2). O a dos mercados: el europeo (de emisiones) y el global (de gas). Pues bien, el precio de la luz, el día 21 de julio, el más alto de todos los tiempos, lo han fijado los señores del agua, los que manejan el grifo: las hidroeléctricas. Esta es la historia. [Pie de foto, a pie de página].
El precio de la luz lo han disparado los señores del agua

Sí, el precio del gas ha subido, y sí, el del CO2 también lo ha hecho. Pero la clave no está tanto en el gas (o en sus malos humos), como en el mecanismo de formación del precio de la eletricidad. Vamos a explicarlo siquiera sea grosso modo: en el mercado mayorista pujan todas las tecnologías (sean limpias, sucias, modernas o antiguas). Imaginemos -hipótesis de trabajo- que la demanda estimada (la electricidad que va a necesitar ese día el país) es 100, por ejemplo. Pues bien, la nuclear y las renovables pujan en ese mercado (coloquialmente conocido como pool) a cero. ¿Por qué a cero? Pues porque las renovables tienen que vender lo que producen cuando lo producen (no se puede almacenar el viento) y porque a la nuclear, dadas sus características técnicas, le resulta más barato operar en modo fijo, y no andar parando y arrancando, parando y arrancando en función de la demanda. Así las cosas -y dicho sea grosso modo-, nuclear y renovables (entendidas estas por fotovoltaica y eólica) pujan siempre a cero para que siempre entre en el mercado la electricidad que producen.

Si entre todas ellas no suman 100 (suman 80, por ejemplo), entra a continuación (pongamos por caso) la termosolar, que sí puede almacenarse, dado que tiene tanques de sales térmicas que acumulan el calor del Sol diurno y liberan ese calor por ejemplo por la noche para producir electricidad con él entonces. La termosolar puede así ofertar un precio de, por ejemplo, 20 (veinte en vez de cero). Si con la termosolar no hay suficiente tampoco para llegar a 100 (si con la termosolar suman 90, por ejemplo), entra la hidráulica, porque ella puede aguantar un poco más (puede mantener el grifo cerrado y no soltar el agua que mueve la turbina hasta que el precio de la subasta sea lo suficientemente atractivo, o elevado). Es lo que algunos llaman coste de oportunidad y otros denominan especulación. La hidráulica puede ofertar por ejemplo a 40 en vez de cero. El planteamiento sería grosso modo el siguiente: si quieres electricidad, y quieres 100, y ya has consumido los 80 de nuclear y renovables, y has consumido los 10 de termosolar, yo te doy electricidad, pero a un precio más elevado: 40.

Si con la hidráulica tampoco es suficiente, porque por ejemplo nos hemos quedado en 95 (y hacen falta otros 5 para llegar a los 100) pues entonces entra por fin el gas. Con el mismo planteamiento (léase coste de oportunidad o especulación, elija el lector). Y ahí el gas fijaría la oferta más alta. En vez de 40, puede establecer como precio 106. La explicación de ese salto formidable hay que buscarla -según muchos analistas- en el incremento del precio del gas y en el incremento del precio del CO2. El gas se ha encarecido un 500% en el último año y el CO2 ha doblado su precio. Y las centrales térmicas de ciclo combinado que queman gas natural para producir electricidad tienen así que pagar hoy más que ayer por el combustible que queman y tienen que pagar hoy, más que ayer, por emitir CO2 (porque la Unión Europea dice que quien contamina paga, ha puesto en marcha un mercado de emisiones en el que la tonelada de dióxido de carbono es cada vez más cara y los ciclos combinados emiten muchas toneladas de CO2: 60 toneladas de CO2 por cada 100 megavatios hora que producen).

Hasta aquí, los actores; ahora, el escenario: el mercado marginalista
El legislador ha ideado un mercado eléctrico, y ha establecido unas reglas determinadas, según las cuales el precio 106 que cierra la subasta, el precio último, el precio que casa la demanda con la oferta (el precio del megavatio 100, si se me permite), es el precio que cobrarán todos los megavatios, los 99 megavatios anteriores: o sea, los que pujaron a cero, los que pujaron a 20 y los que pujaron a 40. Todos, todos, todos los megavatios van a cobrar a razón de 106. ¿Resultado? Como bien apuntan por ahí algunos analistas, estamos pagando panga a precio de caviar (o de coste de oportunidad, o de especulador, elija el lector). ¿Otro resultado? Todos los generadores están contentos: el gas (que repercute en ese precio sus costes crecientes: combustible y CO2), las renovables (las que participan en ese mercado, porque hay muchas renovables que tienen un precio previo tasado y no participan ahí) y, por fin, la nuclear (que produce aproximadamente el 20% de la electricidad que usa cada año este país) y la gran hidráulica (que produce aproximadamente el 15%).

Y, llegados aquí, sea el quid de la cuestión
¿Quién ha fijado el precio de la electricidad en la subasta correspondiente al día 21, el día en el que la luz alcanzó un precio jamás antes visto? ¿Ha sido el gas el que ha fijado ese precio, tal y como parece colegirse de la lectura de muchos analistas? Pues no. No ha sido el gas. El precio lo ha fijado fundamentalmente el agua, que es una fuente de energía renovable, autóctona, que no depende de si ha crecido la demanda de gas natural en Asia, ni depende de las reservas de gas europeas, ni depende del mercado internacional del gas y sus buques metaneros, ni depende del precio del CO2 que marca el mercado europeo de emisiones. No depende de nada de eso. La hidroeléctrica depende de los señores del agua, los que manejan los grifos, que son los que han marcado el precio más alto de la historia de la luz en España en tal día como ayer. A saber: en concreto, de las diez horas más caras de ayer, día 21 de julio de 2021 (que ha sido -hay que insistir- el más caro de toda la historia), el agua (gran hidráulica y bombeo) ha fijado el precio del megavatio hora en ocho (8 de 10), mientras que el gas solo lo ha hecho en dos. En los diez últimos días, el gas ha fijado precio en 49 horas; el agua (gran hidráulica y bombeo) lo ha hecho en 157 ocasiones, el triple. [Bajo estas líneas, tabla que identifica las tecnologías que han marcado el precio marginal del mercado diario estos 10 últimos días, cada hora. Véase abajo leyenda de interpretación de siglas].

Según Red Eléctrica de España, que es el operador del sistema eléctrico nacional, actualmente hay en el país 17.098 megavatios de potencia hidráulica. Iberdrola controla 9.715. Endesa, 4.793. Naturgy, 1.951. O sea, que tres empresas manejan los grifos de 16.459 megavatios hidro, el 96,2% del total. Y ha sido esa tecnología -la hidroeléctrica- la que ha marcado el precio máximo de la mayoría de las horas del día más caro de la historia de la luz de España. No el gas. Ni el CO2. Ha sido el agua.

Se da la circunstancia de que los que manejan el grifo de la hidráulica, ese que ha fijado precio el día más caro de la historia, también son propietarios del 100% de la potencia nuclear (más de 7.000 megavatios) y de 15.000 de los 26.000 megavatios de gas natural que hay instalados en España.

Según la asociación de consumidores Facua, el precio del kilovatio hora registrado ayer en el mercado mayorista supone un incremento de más del 60% sobre el precio del kilovatio hora registrado hace un año.

Por otro lado, ayudas
Iberdrola, que acaba de anunciar un incremento del 5,5% del dividendo a sus accionistas, ha presentado al Gobierno hasta 175 proyectos que aspiran a lograr ayudas o subvenciones con cargo al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, plan que va a distribuir en ayudas 70.000 millones de euros, a fondo perdido, durante los próximos tres años.

Por su parte, Endesa anunció hace solo unas semanas a sus accionistas que ha elevado un 22%, hasta 23.300 millones, el volumen de proyectos que optarán a esos fondos europeos.

Naturgy, por fin, que también está optando a subvenciones y ayudas, ha identificado oportunidades de inversión por valor de casi 14.000 millones de euros a través de un centenar de proyectos propios "a desarrollar en los próximos años en el marco del programa Next Generation".

Statkraft es una empresa pública noruega cuya principal fortaleza es su división hidroeléctrica. Es la mayor productora de hidroelectricidad de Europa, cuenta con 346 instalaciones que suman una potencia de más de 14.400 megavatios. Statkraft pertenece al estado noruego al 100%.

[Pie de foto: complejo hidroeléctrico de Cortes-La Muela (Iberdrola), en la Comunidad Valenciana. Cortes-La Muela es la mayor central hidroeléctrica de bombeo de Europa].

Carlos
Según he estado leyendo, el mercado mayorista de la electricidad en todos los países de la Unión Europea (y en muchos más países) está organizado, como un mercado que los economistas denominan "de competencia perfecta" en el que las comercializadoras demandan, para cada hora del día, una cantidad de electricidad (MWh) a un precio (euros/MWh) y los generadores de electricidad ofertan, para cada hora del día, una cantidad de electricidad (MWh) a un precio (euros/MWh) para cada una de sus centrales generadoras de electricidad. Entiendo que los generadores están obligados a ofertar, para cada central, a su coste de oportunidad y que, en España, la Comisión Nacional para los Mercados y la Competencia vela para que esto sea así. El precio para cada hora es el de la intersección entre la curva de de demanda y la curva de oferta en una gráfica en la que se representan los euros/MWh frente a los MWh , para cada hora del día. Para los efectos de determinación del precio siguiendo este procedimiento, el coste de oportunidad de las centrales nucleares, de las eólicas y de las fotovoltaicas es, prácticamente cero, porque , si no vertieran la energía generada en la red no podrían obtener ningún beneficio. El coste de oportunidad de las centrales de ciclo combinado, que queman gas natural, es el coste variable del gas natural y el de los derechos de CO2, ya que, de no generar electricidad, pueden vender el gas no consumido y los derechos de emisión de CO2 a un tercero. El coste de oportunidad de las centrales hidroeléctricas que turbinan el agua almacenada en un pantano es el mismo que el de las centrales de ciclo combinado ya que, en caso de no turbinar , el agua almacenada se podría utilizar en el futuro en un escenario de alta demanda y de alta participación de los ciclos combinados en el mix de MWh, que es un escenario de precios más altos que los actuales. Entiendo que la situación actual de precios altos de la electricidad llevará a una acelerada inversión en nuevas centrales de energía renovable (fotovoltaica y eólica, principalmente), que tenderán a bajar los precios del MWh. Entiendo que los consumidores, en cierto modo, estamos financiando, vía precios elevados del MWh, las inversiones en nuevas centrales fotovoltaicas y eólicas. Creo que esto es coherente con la voluntad de los consumidores/votantes de descarbonizar la economía de forma acelerada. Adicionalmente, el incremento del precio de la energía puede ayudar a que la inflación incremente, sin superar límites que nos llevaran a incrementos importantes de los tipos de interés, cosa que entiendo también interesa a los gobiernos para aliviar el peso de sus (nuestras) enormes deudas públicas.
Luis
Según la explicación sólo veo una razón para que la hidroeléctrica pueda fijar el precio, y es que no se deje entrar una puja de ciclo combinado. En qué basa el precio la hidroeléctrica?. Según el artículo las renovables y nuclear se han fijado a cero, y suponiendo que producen un 80%, después llega la hidráuilca y dice que genera el 20% a 100€ ¿y ese precio lo fija porque sí?, ¿sin base alguna? ¿Y no se deja al ciclo combinado que ofrezca electricidad por 80? Debería ser una subasta a la baja por ese 20%. No me ha quedado claro con lo que se ha explicado. Gracias por el artículo, me ha servido para entender el pool, y los responsables del precio, pero no entiendo cómo los justifican.
Jorge
¿Donde se puede consultar la tecnología que marca el pueblo del pool como aparece en esa gráfica de arriba? Enlace por favor
Miguel
No sé de dónde saca María que las centrales hidroeléctricas las pagaron los españoles con el Marco Legal Estable,.El Marco Legal Estable estimaba que la vida útil de una central hidroeléctrica era de 65 años. y la recuperación de la inversión o amortización se calculaba y se realizaba a lo largo en esos 65 años de vida útil. Establecer un cose unitario para la tecnología hidroeléctrica es imposible. El coste de producción de las centrales hidroeléctricas depende de cada una. Son tan variopintas las centrales que el coste es muy diferente de unas a otras. Por otro lado, que las centrales hidroeléctricas estén gestionadas por empresas privadas o por una empresa pública poco cambiaría los precios del mercado, pues las compañías ofertan en base a las normas y reglas del mercado eléctrico. Una empresa pública también aprovecha para obtener el máximo posible con estas normas, ¿o se piensan que la empresa pública italiana ENEL no saca lo máximo en el mercado con las hidroeléctricas?.. Acaso alguien se piensa que el Estado no se enriqueciendo con estos precios altos de la energía hidroeléctrica?. Sólo con el canon hidroeléctrico y el impuesto a la generación ya se lleva directamente un 32%. Después hay que añadirle el impuesto eléctrico y el IVA. Ya con esto se queda prácticamente con la mitad de lo que paga el consumidor. Además, como la empresa obtendrá beneficios, Hacienda también se queda con un porcentaje del beneficio cuando la empresa presenta la declaración. Total que el Estado se está quedando ahora mismo con más de la mitad de lo que están pagando los ciudadanos por esa energía hidroeléctrica. Si las normas del mercado no gustan se cambian y las centrales ofertarían según las nuevas normas, sean tanto de gestión pública como privadas.
María
La energía hidráulica es muy flexible y con gran capacidad de respuesta, de manera que puede funcionar en perfectas condiciones desde 0 MW hasta plena carga, a diferencia de las tecnologías térmicas. Esto significa que técnicamente la energía hidráulica se puede colocar en el mercado tanto en base, como en llano, como en punta. Si se oferta en base se pedirá un precio muy barato y si se oferta en punta se pedirá un precio muy caro, siempre jugando con las reglas del mercado eléctrico. Su precio no representa en absoluto un coste de producción de la electricidad. Las eléctricas calculan cuándo colocar la energía hidráulica siempre con el objetivo de obtener su máximo beneficio. Todas las centrales hidráulicas deberían constituir por sí mismas una empresa 100% pública y deberían gestionarse, fuera de mercado, como respaldo de la energía fotovoltaica y eólica, y con un precio que de verdad represente su coste de producción y no los caprichos del mercado. Su coste de producción es esencialmente la operación y el mantenimiento de las centrales. Su combustible es el agua que es de todos. Las inversiones fueron pagadas por los españoles con el Marco Legal Estable.
Daniel Marco
Interesante articulo muchas gracias. Quisiera completar el tema indicando que dentro de las centrales hidráulicas hay 2 grandes grupos por resumir: las de hilo en rio, no optimizables, ofertan a precio nulo, y las de embalse, optimizables pues es un activo de stock. Estas tienen un stock limitado y el optimizador debe tratar de turbinar su stock de energia hm3 cuando las condiciones de mercado acontezcan. Cuando el valor marginal del mercado sea > valor de uso, se destocka/turbina y capta precios altos. Esto es logica racional economica. Por ello la hidráulica de lago es un medio de punta: elige las horas mas convenientes del dia para captar los precios mas interesantes. Es el mismo razonamiento. Saludos
Pedro Hernández Álvarez
70 mil millones a fondo perdido del plan a 3 años, el consumo de petróleo y gas en máximos, la penalización de emisión de gases a la atmósfera en el techo histórico en EU. Asia contaminando a lo bestia, America igual. La humanidad consume más energía y con todo, cuanta mano de obra da el sector, las inversiones son mil millonarias a nivel mundo, cuanto dinero se ha de imprimir? ahora se quiere acelerar la transición energética, las empresas invierten en el autoconsumo con ayudas. Si tenemos aquí produciendo alrededor de 40.000 Mw, contando el precio de suministro a grandes consumidores, sus ayudas, el resto de mortales tenemos que soportar el coste de producción, pagar los tributos para los fondos perdidos, todo es deuda. Con la pérdida paulatina de poder adquisitivo, nos tenemos que apretar el cinturón de consumo energético, limitar la movilidad, caldear las viviendas, no calefactarlas, todo lo contrario de la economía basada en el crecimiento. Insisto hay que imprimir a lo grande, y cuanto más dinero hay las diferencias sociales y el consumo de energía se agudizan, unos pocos tiran de luz sin que les afecte, y el resto a ahorrar en todo si hay posibilidad e ingresos. No sé si el estado del bienestar va a ser sostenible y justo. Que sea lo que dios quiera.
Sol Mediterráneo
Buen artículo con su tabla de las tecnologías que han marcado el precio del pool. Está claro que las que se están forrando con estos precios del pool son las eléctricas y los consumidores los que están pagando unos precios fuera de la razón. Hay muchas líneas de trabajo para reconvertir esta situación pero yo sólo tiro de un hilo, seguir creciendo a mayor ritmo en instalaciones fotovoltaicas de todos los tipos y fundamentalmente ganar más potencia y generación de energía eólica.
Óscar
Se habla recientemente (no mucho) de que las concesiones de bastantes hidroeléctricas están a punto de caducar, y de qué va a pasar. Ante la alternativa de sacar a subasta su explotación durante otros 40 años, podría quedárselas el Estado. No sería una "compañía eléctrica pública", pero habría cierto margen de maniobra para controlar estos casos. Si REE es privada, pero con mucha mano pública, se les podría asignar el encargo de "soltar agua" a precio bajo cuando hacerlo fuera determinante. Otra cosa es que interese meterse en esto.
Miguel Ángel.
Es bastante evidente que un modelo que pretende favorecer la participación de renovables no puede permitir que existan participantes que tenga control absoluto sobre los precios globales. Creo que existen alternativas. Y desde luego es posible al menos usar los derechos de agua como reguladores. Dado que es el único sistema de almacenamiento Masivo, usemoslo y planifiquemos su ampliación. Pero no para dar concesiones a los mismos que ahora nos exprimen como se podía preveér. Bajar el IVA supone animarles a intentar quedarse en los precios con una gran parte de esa reducción del coste al consumidor. Y LO HICIERON. Pero necesitamos que más horas las cierren las BG en competencia real, que son la que pueden aprovechar excedentes imprevistos (Los modelos de estimación son imperfectos) y la capacidad de aumentar la producción RE. Ampliando y repotenciando instalaciones.
1 2
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).