Las lluvias que está trayendo el viento de esta primavera a toda la península ibérica (y el Sol que brillará hoy en buena parte del territorio nacional), fuentes limpias todas ellas de electricidad, están elevando estos días de Semana Santa muy mucho la generación renovable. Muy mucho, o hasta el punto de que el precio del megavatio hora en el mercado mayorista de hoy ha quedado fijado en los cero euros (o por debajo incluso de ese listón, precio negativo) durante once horas. Hay mucha electricidad renovable en fin, y no va a haber tanta demanda (por mor de la Semana Santa) como para atender a esa generación. ¿Conclusión? Alguna instalación ha de parar máquinas para que (dicho sea grosso modo) no haya sobrecarga. En situaciones como esta, con mucha frecuencia, las obligadas a desenchufarse (por orden de Red Eléctrica) son las instalaciones renovables: fotovoltaicas, eólicas o termosolares. El argumento siempre fue que las obligadas debían ser ellas, las renovables, porque la que da soporte al sistema es la nuclear, que genera siempre, no como el viento, que viene y va. Ahora el discurso, de facto, va por otros derroteros. Y es la propia nuclear la que avisa de que se desenchufa porque, presuntamente, no le salen las cuentas. Almaraz (propiedad de Iberdrola, Endesa y Naturgy) anunció por ejemplo el pasado día 15, víspera de Jueves Santo, que pararía máquinas (así lo hizo) porque, aunque tiene "unos costes operativos muy competitivos" (eso dice al menos), el Gobierno la tiene sometida a una "inasumible -eso dice- carga impositiva".
Lo de muy competitivos habría en todo caso que ponerlo en tela de juicio, pues la propia Iberdrola reconoce que generar un megavatio hora de electricidad nuclear le cuesta más de cincuenta euros, muy-muy lejos pues de los precios que marca hoy el mercado mayorista nacional, que fija en cero euros (o menos) la retribución al megavatio hora en muchas franjas horarias (véase ahí debajo el gráfico de OMIE). El caso es que, así las cosas, cinco de los siete reactores del parque nuclear nacional están parados a estas horas. Solo operan Ascó II y Vandellós II, curiosamente los dos reactores más próximos a Francia, país donde los precios son más atractivos: 44,18 € a las nueve de la mañana (cuando aquí estamos a 2,4), 38,19 €/MWh a las seis de la tarde (cuando aquí estamos a -1,54 euros por megavatio hora) ó 62,61 €/MWh a las diez de la noche (cuando aquí estamos a 7,55). A esas horas (22.00) está previsto por cierto que España exporte a Francia y Andorra (franja horaria 22.00-23.00) casi 2.700 megavatios hora.
Precio medio diario el 19 de abril del 25
El precio medio de la electricidad hoy queda así en los 1,72 euros el megavatio hora (€/MWh), lo que supone su valor más bajo de los últimos 365 días. Más concretamente, su valor más bajo desde el 16 de abril de 2024, cuando marcó (precio medio diario en el mercado mayorista) 1,37 €/MWh. El precio de la electricidad continúa así su descenso, que comenzó el 13 de marzo (cuando marcó los 111 euros; 12,35 €/MWh ayer). Durante once horas del día de hoy el precio será cero o negativo (entre las 09.00 y las 20.00 horas). El mercado diario mayorista nacional registrará este sábado su valor top (8 €/MWh) en dos franjas horarias: de 21.00 a 22.00 y de 23.00 a 24.00 horas, según los datos publicados por el Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE). En lo que se refiere al precio mínimo, también empatan dos franjas horarias: -4 €/MWh entre las 16.00 y las 17.00 horas y -4 euros también entre las 17.00 y las 18.00 horas. Nada que ver con el precio medio de la electricidad de este pasado mes de marzo, que superó los cincuenta euros el megavatio hora.
Abril
Durante lo que va de abril el, precio medio de la electricidad en el mercado español ronda los veinticinco euros el megavatio hora (se encuentra ahora mismo concretamente en los 24,9 €/MWh precio medio abril 2025). Pese al descenso del coste de la luz en promedio de las últimas semanas, en valores interanuales, el precio de este abril es notablemente superior a la media del año pasado, que estuvo por debajo de los seis euros: 5,87 €/MWh precio medio abril 2024. Es decir, que este mes de abril del 25 el precio de la electricidad cuadruplica al del mes de abril del año pasado (hemos pasado de estar por debajo de los seis euros a rondar los 25). Pero hay más datos en modo "al alza". La media anual del coste de la electricidad se encuentra en los 74,75 €/MWh. En comparativa, el mercado mayorista de la electricidad cerró 2024 con un precio medio de 63,04 euros por megavatio hora (MWh).
¿Cómo se traduce el precio del mercado mayorista en la tarifa?
Los consumidores que tienen contratada la tarifa regulada (el denominado Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor) son los únicos beneficiarios directos de los precios bajos o precios cero en el mercado mayorista, porque esa tarifa está en gran medida indexada a ese mercado, o sea, al mercado mayorista diario de la electricidad, coloquialmente conocido como pool. Y, al estar esa tarifa indexada al pool, lo que sucede, grosso modo, y en síntesis, es que, cuando sube el precio en el susodicho pool, pues sube la factura PVPC; pero cuando baja el precio en el mercado diario mayorista, como hoy (hasta alcancar incluso precios cero durante varias horas), pues baja el PVPC.
El efecto de esa corriente en todo caso va más allá del PVPC. Porque los demás consumidores también podrían verse beneficiados por el viento de cola de esos precios a medio plazo, conforme vayan expirando sus contratos de suministro. Y se beneficiarán previsiblemente a medio plazo porque se supone que las comercializadoras, conforme vayan caducando los contratos que tienen esos clientes, ajustarán sus precios para que esos clientes no se les vayan al PVPC (o a otra comercializadora que haya ajustado mejor a la hora del renovar).
PVPC, según Red Eléctrica
El precio PVPC tiene su base en el resultado del mercado diario de energía, operado por el Operador del Mercado Ibérico de la Electricidad (OMIE), y en donde concurren, por un lado, las ofertas de venta de los generadores para cada hora del día y, por otro, las ofertas de compra por parte de las comercializadoras.
Desde enero 2024, de acuerdo a lo establecido en el RD 446/2023, se incluye adicionalmente un término de ajuste obtenido según la fórmula de cálculo vigente en el citado Real Decreto.
A través de este término de ajuste, la determinación del coste de la energía deja de configurarse exclusivamente a partir de los precios del mercado diario y sesiones intradiarias para pasar a tener en cuenta también los precios de los mercados a plazo.
La componente principal del PVPC viene determinada, por tanto, por el precio resultante de la casación de OMIE para cada hora del día (conocido como precio pool, que sería el precio que aparece en la tabla) más un término de ajuste en el que se tendrá en cuenta el precio de los mercados de electricidad de futuros y cuyo peso sobre el precio final irá aumentando progresivamente hasta el 2026.
Los precios de la electricidad en el mercado mayorista se trasladaban de manera directa (en un 75%) a la factura de aquellos usuarios cuyos contratos de suministro de electricidad están indexados al mercado mayorista (por ejemplo, aquellos que tienen contratado el denominado Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor, PVPC). El otro 25% del precio toma como referencia los mercado de futuros.
La proporción de vinculación con el precio del pool se ha ido reduciendo progresivamente, para incorporar las referencias de los mercados de futuros, de modo que estos representaban el 25% en el año 2024, pero representan el 40% en 2025 y representarán el 55% a partir de 2026.
La idea es orillar la especulación que muchas veces caracteriza al mercado diario, y sujetar los precios en mayor medida a mercados de más largo plazo, donde las tensiones especulativas son presuntamente menos acusadas.
A este componente principal se le añaden los servicios de ajuste, además de pagos por peajes, cargos y otros costes regulados cuyo impacto variará en función del periodo horario en el que se realice el consumo (punta, llano o valle).
En la actualidad -y según Red Eléctrica de España-, se calcula que existen en España cerca de 29 millones de consumidores domésticos (el 94% del total de los contratos de suministro eléctrico), de los que 8,5 millones (dato Gobierno de España) están acogidos al PVPC.
Artículos relacionados
• Iberdrola, Endesa y Naturgy paran los dos reactores nucleares de la central de Almaraz
• Quién le pone el precio a la luz (editorial de la edición 234 de Energías Renovables en papel, ER234)
• ¿Qué son los precios negativos?
• Los precios negativos son un incentivo para la electrificación
• El precio de la electricidad toca fondo en el mercado mayorista: 12 horas a cero euros
• El mercado eléctrico supera en España las 500 horas a precio cero o negativo
Os ha faltado un dato importante en la foto. Al mismo tiempo que se han parado 4 reactores que generan 4 GW, se han arrancado entre 3 y 5.5 GW de ciclo combinado de gas. Estas centrales de gas no han entrado por mercado, sino que lo han hecho por petición expresa de Red Eléctrica, pagandoles un precio que se acerca a 200€ el MWh. Ese coste extra, después se añade y paga en la factura como un coste extra que se llama "ajustes". Estos ajustes han llegado hasta 54 € por cada MWh de electricidad consumida en las madrugadas, y unos 28€ en el horario solar. Es por eso, que con precios cero o cerca de cero, al consumidor con tarifa PVPC del Gobierno, le llegan precios de entre 50 a 150 € el MWh, alejados de los precios cero. Estos días se están consumiendo unos 160 GWh de gas al día para generar electricidad, al mismo tiempo que se desperdician más de 100 GWh de electricidad de nucleares, parques fotovoltaicos y eólicos. Un absurdo.