panorama

Iberdrola, Endesa y Naturgy paran los dos reactores nucleares de la central de Almaraz

Las empresas propietarias de la central (Iberdrola, que controla casi el 53% de esa propiedad; Endesa, con el 36%; y Naturgy, con el 11,3%) difundieron ayer un comunicado en el que anunciaban que pararían los dos reactores nucleares de Almaraz a partir de las 00.00 horas del 16 de abril (ya lo han hecho) "al no resultar casadas en el mercado eléctrico". Ello quiere decir grosso modo que las eléctricas han decidido no producir porque el precio de mercado es demasiado bajo para que les resulte rentable generar electricidad con uranio. [En la imagen, manifestación pronuclear encabezada, el pasado 18 de enero, por la presidenta de la Junta de Extremadura, la popular María Guardiola. Más información sobre los asistentes a la manifestación, a pie de página].
Iberdrola, Endesa y Naturgy paran los dos reactores nucleares de la central de Almaraz

El uranio que gastan las centrales nucleares españolas no procede de minas españolas (en España no hay minas de uranio). El uranio que importan Iberdrola, Endesa y Naturgy para alimentar sus centrales nucleares llega desde desde Uzbekistán, Kazajistán, Namibia o Rusia, según la propia patronal del sector nuclear nacional. Además, llega aquí después de haber hecho una parada a medio camino, porque ese uranio debe ser enriquecido en otros países (Rusia, Francia, Estados Unidos) porque España no puede enriquecerlo. Por fin, una vez aquí, hay que manejarlo con extremo cuidado para generar electricidad en condiciones de seguridad nuclear (lo que implica una serie de operaciones, de alto riesgo, que conllevan unos costes). Las propias compañías propietarias de las instalaciones nucleares españolas reconocían hace unas semanas unos costes de generación de en torno a 52 euros por megavatio hora. Ese sería el coste medio. ¿El beneficio? Pues el precio medio anual del mercado diario e intradiario para el año 2024 en España ha sido de 62,96 euros (casi 63 €/MWh, es decir, que estaríamos hablando de una rentabilidad del 20%). Sea como fuere, el precio medio hoy del megavatio hora en el mercado mayorista (16 de abril de 2025) está en los 12,14 euros. Y a Iberdrola, Endesa y Naturgy no les ha interesado operar a ese precio.

En el otro plato de la balanza están las fuentes de energía renovable, que no hay que importar. Ahí están las lluvias que los vientos de esta primavera están trayendo a España (y el Sol que brilla hoy en buena parte de la península), fuentes limpias de electricidad todas las cuales que han elevado hoy la generación renovable muy mucho. Hasta el punto de que el precio del megavatio hora en el mercado mayorista de hoy ha quedado fijado en los cero euros durante nueve horas. Hay mucha electricidad (está previsto que la generación renovable entre las once de la mañana y las siete de la tarde sea muy elevada) y no va a haber tanta demanda como para atender a esa generación. ¿Conclusión? Alguna instalación ha de parar máquinas para que (dicho sea grosso modo) no haya sobrecarga.

Y eso es lo que han decidido hacer Iberdrola, Endesa y Naturgy
Parar los dos reactores nucleares de Almaraz porque no les sale rentable generar a ese precio. Las propietarias de la central extremeña anunciaban ayer que "ambas unidades se encuentran en perfectas condiciones técnicas y de seguridad y la operación de parada entra dentro de la normalidad de la planta y se realizará con arreglo a sus procedimientos internos establecidos".

En realidad, no hay normalidad en la decisión. De hecho, ese modo de proceder es absolutamente extraordinario. Hace apenas unos días, las instalaciones que en caso similar paraban (en caso de poca demanda prevista y mucha generación a la vista) eran las solares fototovoltaicas, o las centrales termosolares extremeñas, obligadas por la regulación, que prioriza a la nuclear en casos como este.

De cualquier manera, el discurso de Iberdrola, Endesa y Naturgy señala en otra dirección: "la central nuclear de Almaraz -aseguran sus propietarios- tiene unos costes operativos muy competitivos", y la culpa de la parada de los dos reactores nucleares la tiene el Gobierno, que pone muchos impuestos: "la viabilidad económica [de Almaraz] está seriamente comprometida por la inasumible carga impositiva, que supone más del 75% de sus costes variables".

No es la primera vez que Iberdrola, Endesa y Naturgy se quejan de la "carga impositiva". También se han opuesto, y muy recientemente además, a la prórroga del impuesto a las grandes energéticas, con el que el Gobierno PSOE-Sumar quería gravar los beneficios extraordinarios que han declarado estas compañías en los últimos años.

En 2024 Iberdrola por ejemplo ha registrado un beneficio de 5.612 millones de euros (beneficio histórico, pues la compañía nunca antes declaró tanto beneficio en un ejercicio); Endesa ha declarado un beneficio neto de 1.888 millones de euros de beneficio neto (+154% con respecto al curso anterior, 2023); y Naturgy ha declarado un beneficio neto de más de 1.900 millones de euros (hablamos en todos los casos de beneficio neto, después de impuestos, tasas, amortización, depreciación, inversiones, etcétera, etc).

Así justifican las propietarias de Almaraz la parada
«La actual situación de mercado genera una ineficiencia en el sistema eléctrico, fruto de la cual y debido a su alta fiscalidad en ocasiones como la presente (de elevada generación renovable originada por la sucesión de borrascas) las nucleares quedan fuera del mercado eléctrico»

Hace solo unas semanas la consultora Aurora Energy Research (radicada en Oxford) pronosticaba que, conforme vaya creciendo la potencia renovable en determinados territorios, "los vertidos de red aumentarán notablemente" (por vertido se entiende, parada de funcionamiento de la instalación de generación de electricidad, que no puede inyectar energía a la red porque no hay demanda suficiente).

Los analistas de Oxford hablaban en su informe de "vertidos de red altamente localizados: en ciertas áreas, la congestión se ha agravado, con el 68% de curtailment [vertidos] en solo diez provincias". La consultora identifica cuatro casos problemáticos: los de Cáceres, Badajoz, Zaragoza y La Coruña.

De entre ellos, no obstante, destaca singularmente el extremeño.

Y ahí concurren dos ítems: por una parte, está previsto el cierre paulatino de Almaraz entre 2027 y 2028 y, por otra parte, Extremadura es punta de lanza nacional del desarrollo solar. Ahora mismo cuenta ya con muchísima potencia fotovoltaica y termosolar instalada y, además, viene de camino (en proyecto) mucha más, deseosa de aprovechar el gran recurso solar del que disfruta la región.

"Entre 2027 y 2029 -apuntan desde Aurora-, se espera que los vertidos en Cáceres se reduzcan en más del 30%, impulsados principalmente por la eliminación progresiva de la energía nuclear, lo que llevará a una reducción similar en Badajoz". Los dos reactores de la central nuclear de Almaraz, que debe quedar completamente desconectada en octubre de 2028, tienen 1.049 y 1.044 megavatios de potencia.

El abundante recurso solar de Extremadura ha propiciado un desarrollo extraordinario de las tecnologías solares en la región, que es Top1 de España en potencia fotovoltaica instalada, con mas de 6.500 megavatios (no hay comunidad autónoma que tenta tanta potencia FV instalada, ni siquiera las inmensas Andalucía o Castilla La Mancha).

Mientras que Badajoz además es la provincia española que más potencia termosolar: seiscientos megavatios, 600 MW. Las centrales termosolares por cierto tienen sistemas de almacenamiento de calor solar (tanques de sales térmicas) que usan para acumular ahí el calor del día y administrarlo durante la noche para generar electricidad con él entonces, por lo que podrían convertirse en garantes de suministro durante el horario no solar.

Sin embargo, el Ejecutivo lleva años sin convocar subastas de potencia termosolar. La escalada solar de Extremadura en todo caso (la fotovoltaica) continúa, pese a Almaraz. Según la Unión Española Fotovoltaica, el sector está desarrollando ahora mismo en Extremadura 5.000 megavatios de potencia fotovoltaica (el equivalente a 5 reactores nucleares como los que tiene la central de Almaraz).

[Bajo estas líneas, calendario de cierre de las centrales que aún operan en España. Hasta hoy, han sido parados tres reactores nucleares: los de Vandellós I, Zorita y Garoña. El primero, tras un grave accidente, sucedido en el año 1989. Su desmantelamiento aún está en curso].

[Pie de foto: manifestación celebrada el pasado 18 de enero en Almaraz, a favor de prorrogar la explotación de la central nuclear que se encuentra en este municipio cacereño, central cuyo cierre, si se cumple el calendario acordado, se producirá entre 2027 y 2028, tal y como aparece reflejado en la tabla aledaña. Acudieron a la manifestación la presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola (Partido Popular), el secretario general del Grupo Parlamentario Vox en el Congreso de los Diputados, José María Figaredo (partidos ambos declaradamente pronucleares), y, así mismo, la plana mayor del PSOE en la región. A saber: el secretario general del Partido Socialista de Extremadura y presidente de la Diputación de Badajoz, Miguel Ángel Gallardo, y el presidente de la Diputación de Cáceres, Miguel Ángel Morales (también del PSOE)].

Artículos relacionados
Greenpeace exige el abandono definitivo de la energía nuclear (marzo de 2025)

La central nuclear de Almaraz está detrás del apagón de los parques solares de Extremadura (marzo de 2025)

Cada año de prórroga de funcionamiento de las nucleares españolas supone 125 toneladas de residuos radiactivos adicionales (febrero de 2025)

PP y Vox, a favor de prorrogar la vida útil de las nucleares hasta los 80 años (febrero de 2025)

Extremadura: cinco "centrales nucleares" en desarrollo y un borrador para impulsar la agrovoltaica (enero de 2025)

Endesa, Iberdrola y Naturgy cierran sus centrales nucleares por motivos económicos (enero de 2025)

Pepe

De acuerdo totalmente. No se puede tirar por la ventana una tecnología que está funcionando y está súper amortizada nuclear por otra que nos hace aún más vulnerables y dependientes como es el gas y combustible fósil. O bien aceleramos la transición hacia autoconsumo, almacenamiento y electrificación o nos estaremos pegando un tiro en el pie. Si las privadas no van a mantener esas centrales y se consideran estrategicas, que se nacionalicen y contribuyan a estabilizar los precios o la captura de CO2 industrial, hidrólisis, etc... Pero no puede ser una transición asimétrica en la que no el público español no está ni se le espera, porque la pedagogía es nula o dañina. No puede ser que Alemania o UK produzcan más energía solar que España, y encima llevan años de delantera en baterías. Algo falla.

Miguel
Hoy, 16 de abril de 2025, se van a consumir en España 770 GWh de gas natural, más muchísimos litros de gasóleo y gasolina. Al mismo tiempo que se consume todo ese gas y petróleo, se tiran por la borda unos 100 GWh de electricidad descarbonizada entre nuclear, eólica y fotovoltaica.. Hay un gran fallo de gestión de energía en España. O el Gobierno no tiene planes de descarbonización reales, o no los está llevando a cabo de forma adecuada.
Pepe
Parece que nadie recuerda cuando se decía que las renovables eran muy caras y solo la nuclear era rentable. Ahora resulta que no sale rentable, otro resultado aberrante cuando lo que sucede es que ellos mismos no han hecho nada para el almacenamiento que haría rentable está inversión. O dedicamos de manera específica la nuclear a la captura de CO2 que falta nos hace para reducir emisiones o equivalente. Sorprende, inhabitual y con bastante pinta de venganza.
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).