panorama

Ambas formaciones son partidarias así mismo de recuperar la minería del uranio en España

PP y Vox votan a favor de la minería del uranio y de prorrogar la vida útil de las nucleares más allá de los 40 años

"La planta nuclear estadounidense de North Ana, hermana de las Unidades I y II de Almaraz, recientemente ha obtenido el visto bueno por parte del regulador para operar otros 40 años, hasta los 80 en total". Es uno de los argumentos que esgrimió ayer el PP en el Congreso, en el marco de la presentación de una "proposición no de ley" en la que insta al Gobierno a ampliar la vida útil de las centrales nucleares. La proposición "no de ley", aprobada con 171 votos (de PP, Vox y el diputado de UPN), no tiene carácter vinculante. Curiosamente, ayer también, la central nuclear de Ascó (foto) informó de una "parada no programada" por avería. Es la cuarta en los últimos 12 meses.
PP y Vox votan a favor de la minería del uranio y de prorrogar la vida útil de las nucleares más allá de los 40 años

El Pleno del Congreso ha aprobado este miércoles la Proposición No de Ley (PNL) presentada por el Grupo Popular sobre el cierre programado de la generación nuclear en España. El Gobierno (concretamente la Empresa Nacional de Residuos Radioactivos SA, Enresa) y las compañías eléctricas propietarias de las centrales (Iberdrola, Endesa, Naturgy y EDP) acordaron en marzo de 2019 un "protocolo de cese ordenado de explotación", que incluye un calendario de cierre para todo el parque nuclear nacional (Almaraz 1 debe cerrar en 2027, Almaraz 2, en 2028; los otros cinco reactores habrán de hacerlo entre esa fecha y el año 2035. A día de hoy, ni el Gobierno, ni ninguna de las empresas propietarias ha manifestado interés alguno en modificar ese protocolo; de hecho, ninguno de los planes de negocio de ninguna de las compañías aludidas prevé la modificación del calendario de cierre. Bajo estas líneas, el calendario en cuestión).

De cualquier manera, ayer, el Partido Popular presentó su PNL, que ha sido aprobada con 171 votos a favor, 164 votos en contra (PSOE, Sumar, EH Bildu, PNV, Podemos, Bloque Nacionalista Galego y Coalición Canaria) y 14 abstenciones (las de Esquerra Republicana de Catalunya y Junts per Cat). La PNL aprobada, que no es vinculante, insta a "ampliar la vida útil y mejorar la seguridad en las centrales nucleares".

Además, PP, Vox y el diputado de UPN solicitan que se revise el 7º Plan General de Residuos Radiactivos y el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2023-2030.

El texto aprobado -informa el Congreso- se estructura en ocho puntos, e insta al Gobierno a que

1. Extienda la vida útil de las centrales nucleares existentes en nuestro país, en el marco de la normativa europea, de acuerdo con el Consejo de Seguridad Nuclear y los titulares de las instalaciones y atendiendo a criterios técnicos y económicos.

2. Facilite la sostenibilidad económica de las instalaciones nucleares de modo que refleje el papel fundamental de esta tecnología en la transición energética, en la garantía de suministro eléctrico seguro y estable y en su contribución a la reducción de los precios del mercado eléctrico y de las emisiones de gases de efecto invernadero.

3. Promueva un diálogo comprometido con los municipios, diputaciones y comunidades autónomas que se verían afectadas por el cierre de las siete unidades nucleares en España, así como con los diversos sectores económicos que también sufrirían su impacto.

4. Solicite informes a la Comisión Nacional de Mercados y la Competencia (CNMC) y al operador del sistema eléctrico (REE) en los que se evalúe el impacto económico del cierre nuclear programado, así como las implicaciones para la garantía del suministro, atendiendo a las nuevas previsiones contenidas en la revisión del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima.

5. Adopte las medidas necesarias para que el sector industrial nuclear español pueda contribuir a los retos y aprovechar las oportunidades que brinda el Reglamento UE de Ley sobre Industria Cero Emisiones Netas, que incluye tecnologías de energía nuclear.

6. Promueva las iniciativas legislativas necesarias para la derogación del artículo 10 de la Ley 7/2021, de Cambio Climático y Transición Energética. Este artículo prohíbe taxativamente la concesión de "permisos de investigación o concesiones directas de explotación de minas de minerales radiactivos".

7. Revise el 7.º Plan General de Residuos Radiactivos, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2023-2030 y el Protocolo de cierre de las centrales nucleares aprobado, con audiencia y participación de las empresas titulares, de conformidad con las acciones a las que instamos con anterioridad.

8. Traslade todo lo anterior al Comité Especializado para la Seguridad Energética Nacional y le requiera para la presentación de su propuesta de revisión de la Estrategia de Seguridad Energética nacional atendiendo a dichas consideraciones”.

Se da la circunstancia de que, ayer también, la central nuclear de Ascó informó de una "parada no programada" por avería. Esta es la cuarta parada no programada que los propietarios de Ascó II (Endesa e Iberdrola) se ven obligados a ejecutar, por avería, en los últimos 12 meses.

Ascó II, que cumplirá el año que viene 40 años de operación, tiene 1.027 megavatios de potencia. A pesar de la "parada no programada" (así las denomina el Consejo de Seguridad Nuclear), el operador del sistema, Red Eléctrica, ha mantenido en todo momento a salvo el suministro en la zona.

Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).