panorama

Madeleine King, ministra de Recursos de Australia

"La transición energética pasa por el sector de recursos de Australia"

Energías Renovables ha tenido la oportunidad de entrevistar a la ministra de Recursos de Australia, Madeleine King, en su despacho del parlamento australiano en Canberra, la capital y centro político del país. King, que además de titular de la cartera de recursos es además ministra del Norte de Australia, tiene claro que su país “puede y debe liderar el mundo en su transición hacia un futuro de energía limpia produciendo los minerales críticos necesarios”, todo ello “sin sacrificar su ventaja competitiva como potencia minera tradicional", ya que en su opinión "la transición energética necesita más minería, no menos".
"La transición energética pasa por el sector de recursos de Australia"

¿Cómo convencer a la industria minera australiana para que asuma pérdidas en el proceso de descarbonización?
La industria de recursos de Australia ha asumido compromisos de reducción de emisiones para 2050 mucho antes de que lo hiciera el propio Gobierno de la Commonwealth de Australia. El sector del hierro, el carbón y el gas ya ha hecho ha hecho inversiones significativas y esto se debe a la demanda de sus propios accionistas.

No creo que estos esfuerzos reduzcan sus ganancias, porque si no introducen estos cambios para alcanzar las cero emisiones netas no obtendrán la inversión que necesitan en sus proyectos. La transición energética necesita más minería, no menos, pero con menos emisiones.

¿Qué políticas ha implementado el gobierno australiano para fomentar la extracción sostenible de minerales críticos?
Desde que llegamos al gobierno hace poco más de dos años, introdujimos objetivos de cero emisiones netas y una ley de cambio climático que establece hacia dónde se dirigirá el país. La principal pieza política para reducir las emisiones en este país es el mecanismo de Salvaguarda, una norma que establece límites para las emisiones en grandes instalaciones industriales. Estos límites de emisiones permitirán disminuir la huella de carbono del sector de manera progresiva: un 43% por debajo de los niveles de 2005 para 2030 y cero emisiones netas para 2050.

Las empresas con mayor volumen de emisiones son industrias intensivas en el uso de energía como el aluminio o el cemento, sectores que tienen que aplicar el mecanismo de salvaguarda para reducir las sanciones, por las cuales ya están pagando para compensar su huella.

¿Qué estrategias se han planteado para apoyar a los trabajadores y las comunidades afectadas por el cambio de los combustibles fósiles a las energías renovables?
La mudanza renovable es un gran desafío. Hay proyectos renovables que tienen un impacto importante, ya sea en tierra o en el mar. Por ejemplo, no planeamos nuestros parques eólicos marinos hasta que pudimos legislar para hacerlos posibles a principios de este año. Es un gran cambio para la gente pasar de no tener turbinas eólicas marinas a tener un montón de ellas salpicando el paisaje. Entonces, el enfoque ha sido el mismo que para la industria de recursos: se trata de un compromiso continuo y de apertura en el proceso. Y con respecto a la energía eólica marina, eso es lo que ha estado haciendo el Ministro Bowen, titular de Energía. Cuando diseñamos estas zonas eólicas marinas, nos aseguramos de que haya todas las oportunidades para que la comunidad exponga sus puntos de vista.

También tenemos fecha de cierre para todas las centrales eléctricas de carbón de este país, aunque hay mucha gente que trabaja en esas plantas y en las minas que las alimentan. Es por ello que esta transición está siendo consensuada con los sindicatos. Hay mucha planificación al respecto porque es un cambio inevitable, especialmente cuando pensamos en el carbón. Somos muy conscientes de eso y como partido laborista, que nació del movimiento sindical, es algo muy importante para nosotros. Podemos redirigir la minería del carbón hacia la industria renovable porque hay muchas habilidades totalmente transferibles a esta industria emergente de los minerales críticos.

¿Cuál es, en su opinión, el futuro de la extracción y de la industria del carbón a medio y largo plazo en Australia?
Intuyo un futuro saludable a largo plazo. Sobre todo en cuanto a las exportaciones de carbón metalúrgico, que es necesario en toda la región para la producción de acero. Este cabrón se destina a muchos países, principalmente a China, Japón, Corea del Sur e India. En definitiva, el carbón seguirá siendo una industria muy importante en términos de exportación, mucho más grande que para uso interno.

¿Cómo se salvaguardan los intereses de la comunidad, especialmente de la población indígena, ante los proyectos mineros?
Tenemos un conjunto de regulaciones que garantizan que la propiedad de las tierras de los pueblos de las Primeras Naciones esté consagrada en la ley. El sector de recursos de este país es el más comprometido con los pueblos indígenas. Además, el sector minero es el que más trabajo ofrece a las personas de los pueblos originarios de Australia y proporciona financiación a las comunidades de las Primeras Naciones para que sigan presentes en los territorios y e inviertan en sus propias comunidades. Los pueblos de las Primeras Naciones tienen todo el derecho a proteger su tierra y su patrimonio cultural, pero también a obtener su propia prosperidad económica a partir de esa tierra.

El mix energético australiano tiene una importante carga de combustibles fósiles pero pretende descarbonizarse en poco tiempo ¿Es eso una preocupación entre las industrias intensivas en el uso de energía?
Sí, es algo preocupante, pero es diferente en las distintas partes del país y eso se debe a la geografía australiana y a las grandes distancias que tendría que cubrir la red eléctrica. Por ejemplo, en el estado de Australia Occidental hay mucho más gas disponible. A medida que hacemos la transición a las energías renovables, siempre habrá un suministro de gas para respaldarlo ya que siempre será necesario el gas para subir la demanda en las horas de baja producción renovable. Tenemos desafíos en torno a la infraestructura de energía debido a las distancias. Es un tema muy de logística, todo cuesta mucho más en lugares remotos.

En cuanto a las industrias intensivas en el uso de energía, las cosas pueden resultar difíciles, como por ejemplo para el sector del aluminio. Necesitan mucha energía y, a medida que se cierran las centrales eléctricas de carbón, es necesario tener esa energía de reemplazo y, cada vez más, en Australia esa energía será el gas, porque las energías renovables no pueden proporcionar la energía que el aluminio necesita. Por ello debemos asegurar el suministro de gas a medida que nos desprendemos del carbón.

Este contenido está incluido en la edición en papel ER238, que puedes descargar gratis en PDF en este enlace

 

Artículos relacionados

Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).