"Es el mercado, amigo", que dijo alguien alguna vez. El coste de generar un megavatio nuclear ronda, según el sector, los 50 euros (según el sector). Pues bien, el precio que le ha puesto el mercado al megavatio hora esta noche, a las diez, se dispara hasta los 160 euros. Ahora mismo, ocho de la mañana del lunes de cierre de Semana Santa, solo dos reactores nucleares (de los siete que hay en España) están operativos. Porque los otros cinco se fueron apagando por motivos varios: recarga programada o problemas de rentabilidad (el precio del megavatio hora ha estado este fin de semana por los suelos y las empresas propietarias del parque nuclear nacional -Iberdrola, Endesa y compañía- han preferido parar máquinas que producir a pérdidas). Esta noche sin embargo la potencia nuclear subirá a buen seguro muchos enteros (aumentará su potencia de generación), porque esta noche el precio del megavatio hora sí es apetitoso: 134 euros a las 21.00 horas, 160 a las 22.00, más de 120 a las once de la noche.
Buen negocio también hará la gran hidráulica si opera como lo hizo el sábado pasado. Y lo hará. El sábado, a mediodía, cuando el precio estaba por los suelos (a cero euros, o en negativo), dejó los grifos al ralentí: menos de 3.000 megavatios hora en la franja horaria 12.00-13.00. Sin embargo, ese mismo sábado, a las diez de la noche, y cuando el precio era 8, casi 6.000 megavatios de potencia hidráulica estaban generando. Si esta noche sucede lo mismo, el negocio será más redondo, porque el precio, esta noche, a las 22.00 horas, se dispara hasta los 160 euros, veinte veces más. A esa hora por cierto, a las diez de esta noche, y según los datos publicados por el operador del mercado ibérico de electricidad (OMIE), la hidráulica producirá a pleno pulmón. En España hay más de 17.000 megavatios de potencia hidráulica instalados (según el último estudio de costes de generación de la Comisión Nacional de Energía, el coste de generar un megavatio hora hidráulico está entre los 3 y los 39 euros). Generamos a 3, ó a 39; vendemos a 160.
Buen negocio también le espera a las baterías. Y ahí el sábado también marca tendencia. Según la información publicada por Red Eléctrica, que es el operador del sistema eléctrico nacional, a las tres de la tarde del sábado (cuando el precio en el mercado mayorista estaba por debajo del cero) el parque nacional de baterías estaba cargando hasta nueve megavatios; mientras que sobre las diez de la noche (cuando el precio estaba en ocho euros) las baterías estaban entregando al sistema hasta ocho megavatios. Si hoy sucede lo mismo, y las baterías cargan a las tres de la tarde, el precio al que lo harán será 6,56 euros por megavatio hora. Si descargan esa electricidad (la electricidad que cargaron a las tres de la tarde) esta noche a las diez, pues estarán vendiendo ese su megavatio hora a 160 euros. Compramos a 6; vendemos a 160.
¿Cómo se traduce el precio del mercado mayorista en la tarifa?
Los consumidores que tienen contratada la tarifa regulada (el denominado Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor) son los únicos beneficiarios directos de los precios bajos o precios cero en el mercado mayorista, porque esa tarifa está en gran medida indexada a ese mercado, o sea, al mercado mayorista diario de la electricidad, coloquialmente conocido como pool. Y, al estar esa tarifa indexada al pool, lo que sucede, grosso modo, y en síntesis, es que, cuando sube el precio en el susodicho pool, pues sube la factura PVPC; pero cuando baja el precio en el mercado diario mayorista, como hoy (hasta alcancar incluso precios cero durante varias horas), pues baja el PVPC.
El efecto de esa corriente en todo caso va más allá del PVPC. Porque los demás consumidores también podrían verse beneficiados por el viento de cola de esos precios a medio plazo, conforme vayan expirando sus contratos de suministro. Y se beneficiarán previsiblemente a medio plazo porque se supone que las comercializadoras, conforme vayan caducando los contratos que tienen esos clientes, ajustarán sus precios para que esos clientes no se les vayan al PVPC (o a otra comercializadora que haya ajustado mejor a la hora del renovar).
PVPC, según Red Eléctrica
El precio PVPC tiene su base en el resultado del mercado diario de energía, operado por el Operador del Mercado Ibérico de la Electricidad (OMIE), y en donde concurren, por un lado, las ofertas de venta de los generadores para cada hora del día y, por otro, las ofertas de compra por parte de las comercializadoras.
Desde enero 2024, de acuerdo a lo establecido en el RD 446/2023, se incluye adicionalmente un término de ajuste obtenido según la fórmula de cálculo vigente en el citado Real Decreto.
A través de este término de ajuste, la determinación del coste de la energía deja de configurarse exclusivamente a partir de los precios del mercado diario y sesiones intradiarias para pasar a tener en cuenta también los precios de los mercados a plazo.
La componente principal del PVPC viene determinada, por tanto, por el precio resultante de la casación de OMIE para cada hora del día (conocido como precio pool, que sería el precio que aparece en la tabla) más un término de ajuste en el que se tendrá en cuenta el precio de los mercados de electricidad de futuros y cuyo peso sobre el precio final irá aumentando progresivamente hasta el 2026.
Los precios de la electricidad en el mercado mayorista se trasladaban de manera directa (en un 75%) a la factura de aquellos usuarios cuyos contratos de suministro de electricidad están indexados al mercado mayorista (por ejemplo, aquellos que tienen contratado el denominado Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor, PVPC). El otro 25% del precio toma como referencia los mercado de futuros.
La proporción de vinculación con el precio del pool se ha ido reduciendo progresivamente, para incorporar las referencias de los mercados de futuros, de modo que estos representaban el 25% en el año 2024, pero representan el 40% en 2025 y representarán el 55% a partir de 2026.
La idea es orillar la especulación que muchas veces caracteriza al mercado diario, y sujetar los precios en mayor medida a mercados de más largo plazo, donde las tensiones especulativas son presuntamente menos acusadas.
A este componente principal se le añaden los servicios de ajuste, además de pagos por peajes, cargos y otros costes regulados cuyo impacto variará en función del periodo horario en el que se realice el consumo (punta, llano o valle).
En la actualidad -y según Red Eléctrica de España-, se calcula que existen en España cerca de 29 millones de consumidores domésticos (el 94% del total de los contratos de suministro eléctrico), de los que 8,5 millones (dato Gobierno de España) están acogidos al PVPC.
Artículos relacionados
• España en Semana Santa: con cinco nucleares paradas y exportando electricidad a Francia
• Iberdrola, Endesa y Naturgy paran los dos reactores nucleares de la central de Almaraz
• Quién le pone el precio a la luz (editorial de la edición 234 de Energías Renovables en papel, ER234)
• ¿Qué son los precios negativos?
• Los precios negativos son un incentivo para la electrificación
• El precio de la electricidad toca fondo en el mercado mayorista: 12 horas a cero euros
• El mercado eléctrico supera en España las 500 horas a precio cero o negativo
Pues la nuclear apenas volvió. Solo unos pocos MW de la central de Ascó I. Quienes se han aprovechado del alto precio son la hidroeléctrica (8.900 MW), las importaciones de Francia (3.700 MW) y Portugal (2.100 MW), y las centrales de ciclo combinado de gas (6.000 MW).
Es relevante mencionar que los MW de gas no han entrado por mercado diario spot, sino que han arrancado por petición expresa de REE. Resulta extraño y desconcertante que durante la Semana Santa, 4 GW de nucleares, fotovoltaicas y eólicas paren para no perder dinero, y al mismo tiempo REE haya estado pagando cerca de 200 € el MWh a unos cuantas centrales de gas para que generen electricidad (entre 3.000 y 6.000 MW todos los días). Debe ser la nueva forma de reducir emisiones de CO2. El coste de arrancar esas centrales se carga en la factura como un coste extra en el apartado de servicios de ajuste, que, sorprendentemente, ha llegado a suponer hasta 54 € por cada MWh vendido. En algunos momentos, más del 50% de la tarifa. Tal vez REE debería dar una explicación de su forma de actuar
He de recordar una vez más, que la nuclear no suele vender la electricidad en el mercado diario, sino que lo vende a largo plazo a un precio rente 60 y 65€ el MWh. Cuando acude al mercado diario spot a vender, es porque tiene sobrante, y cuando lo hace, suele coincidir que es porque sus clientes no tienen consumo, por ejemplo, cuando en Semana Santa paran las fábricas y oficinas, o incluso los fines de semana.